Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12104/81091
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | De La Mora Pérez Arce, Rodrigo | |
dc.contributor.advisor | Rey, Nicolas | |
dc.contributor.author | González De Castilla Gómez, María | |
dc.date.accessioned | 2020-06-12T00:11:19Z | - |
dc.date.available | 2020-06-12T00:11:19Z | - |
dc.date.issued | 1969-12-31 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12104/81091 | - |
dc.identifier.uri | https://wdg.biblio.udg.mx | |
dc.description.abstract | Desde hace ya más de tres décadas, el son y el fandango jarocho han atravesado por varios procesos de difusión y mercantilización de los que ha resultado la proliferación de la reproducción y práctica de esta música en muy diversos contextos y con muy variados motivos y propósitos dentro y fuera de la región del Sotavento y de México. Resulta curioso que este fenómeno se haya desarrollado en diferentes momentos y lugares, muchas veces por grupos de jóvenes que si bien a lo largo del tiempo han dejado de serlo, también parecen surgir nuevas generaciones de jaraneros jóvenes que participan con especial énfasis, del fandango como práctica musical participativa del son jarocho. En este trabajo, la inquietud central es el fandango jarocho como práctica musical y los sentidos que los jóvenes que participan y forman parte del Colectivo Altepee construyen sobre éste. El interés analítico de este trabajo gira en torno a responder ¿Cuál es el papel que la práctica musical juega en la vivencia cotidiana de un grupo de jóvenes?, es decir, la cuestión sigue centrada, como ha sido en varios estudios previos sobre el fandango jarocho, en la práctica musical, pero en este caso, no busco comprender qué es lo que le pasa a la música y sus procesos a través de la intervención del sujeto joven, sino entender la manera en que los propios sujetos dan sentido a esta práctica musical de acuerdo a sus propios planteamientos y propuestas de estilos de vida, desde un contexto y evento específico. El objetivo central es pues, a partir del análisis del performance del fandango o Huapango de los Santos Inocentes, encontrar cuáles son los sentidos que los jóvenes del Colectivo Altepee le dan a su práctica musical en el marco de su vida cotidiana y de sus condiciones particulares de desarrollo. Se busca también problematizar las perspectivas sobre las que se ha trabajado la relación de las juventudes y la música, en específico sobre las músicas tradicionales en México, desde la perspectiva sociocultural de las juventudes. Así, la hipótesis sobre la cual se trabajará es que los sentidos de la práctica musical del huapango del 28 de diciembre expresa los ideales de comunidad y de futuro de los integrantes de Colectivo Altepee, haciendo de la fiesta, un espacio de participación juvenil en relación con los adultos. | |
dc.description.tableofcontents | ÍNDICE LISTA DE FIGURAS 7 Introducción 10 El son jarocho y las inquietudes de investigación 11 La perspectiva sociocultural sobre las juventudes 12 El caso del Colectivo Altepee y el Huapango de los Santos Inocentes 14 1 Estado de la cuestión: Jóvenes y música 19 1.1 Música y estudios sobre juventud 19 1.2 Otros estudios sobre música que abordan el papel de la juventud. 23 1.3 Juventud en el son jarocho y su fandango 25 2 Andamiaje Teórico metodológico 33 2.1 La mirada etnomusicológica: antecedentes y desarrollo 34 2.2 Performance 39 2.3 Performance en etnomusicología 42 2.3.1 La propuesta de análisis del performance musicalmente mediado de Regula Qureshi 43 2.4 Planteamiento general de trabajo de investigación. 47 2.4.1 La observación participante y el registro audiovisual 49 2.4.2 La entrevista etnográfica desde la propuesta de Spradley 50 2.4.2.1 Descripción del planteamiento de entrevistas etnográficas 51 3 Estructura general del fandango jarocho 53 3.1 Conceptualización del fandango jarocho 54 3.2 La ocasión del fandango jarocho 55 3.2.1 Organología y función musical de los instrumentos 55 3.2.1.1 Instrumentos de Cuerdas 55 3.2.1.1.1 Jaranas 55 3.2.1.1.2 Guitarras 56 3.2.1.2 Instrumentos de Percusión 57 3.2.1.2.1 La tarima 57 3.2.1.2.2 Quijada y el pandero 59 3.2.2 Canto y versada 61 3.2.2.1 Lírica 62 3.2.2.2 Dinámica del canto 63 3.2.2.2.1 Canto en forma pregón-contestación 64 3.2.2.2.2 Canto no responsorial 66 3.2.2.2.3 Canto libre 66 3.2.2.2.4 Otras formas de participación a través del canto 66 3.2.2.3 Función del canto 67 3.2.3 Baile y zapateado 68 3.2.3.1 Clasificación de los sones por baile 69 3.2.3.1.1 Sones de mujeres 69 3.2.3.1.2 Sones de pareja 69 3.2.3.2 Dinámica del baile 69 3.2.3.2.1 Para empezar a bailar 71 3.2.3.2.2 Para remudar a una pareja de bailadores y bailadoras 72 3.2.3.3 La interacción con los músicos y cantadores 74 3.2.3.4 Función del baile y zapateado 74 3.2.3.4.1 La competencia 75 3.2.4 Repertorio 75 3.2.4.1 Repertorio más común 75 3.2.5 Los espacios 77 3.2.5.1 La tarima 77 3.2.5.2 Las sillas, los adornos 77 3.2.5.3 La ubicación de los músicos, las audiencias y otros participantes 78 3.2.5.3.1 Tras bambalinas 79 3.2.6 Los momentos del fandango 80 3.2.6.1 El inicio 80 3.2.6.1.1 La afinación 80 3.2.6.1.2 La declaración 81 3.2.6.1.3 Sones para empezar 82 3.2.6.2 El desarrollo 82 3.2.6.2.1 De la alternancia de los sones 82 3.2.6.2.2 De los descansos 83 3.2.6.3 El final 83 3.2.7 Estructura musical general 84 3.2.7.1 Armonía 84 3.2.7.2 ...........................................................................................................84 3.2.7.3 Melodía 84 3.2.7.4 Ritmo 85 4 Acayucan, El Colectivo Altepee y los personajes 87 4.1 Elementos contextuales, geográficos, sociodemográficos e históricos del municipio y la ciudad 87 4.2 Breve contexto histórico general 91 4.3 Descripción del contexto general del centro de la ciudad de Acayucan 93 4.4 Fiestas y otros elementos de la cultura 95 4.5 Instituciones, gestión cultural y de seguridad 96 4.6 El caso del Colectivo Altepee 103 4.6.1 La casa del Colectivo en la colonia Morelos, en Acayucan. 104 4.6.2 Inmigración y emigración 105 4.6.3 Comunicación 106 4.6.4 Vestidos especiales 107 4.6.5 Manufactura de productos para el cuidado del cuerpo y la salud 107 4.6.6 Trabajo en madera 107 4.6.7 El espacio de la casa 107 4.6.8 Transportes 108 4.6.9 Rutina diaria 108 4.6.10 Música y actividades musicales 109 4.6.11 Instrumentos musicales 110 4.6.12 Visitas y hospitalidad 114 4.6.13 Los personajes 114 5 El Huapango de los Santos Inocentes 121 5.1 Espacios y tiempos 122 5.1.1 La calle prolongación Javier Mina 122 5.1.2 El día de los santos inocentes 124 5.2 Procedimientos 125 5.2.1 Actividades previas 125 5.2.1.1 El paseo de La Rama y las tocadas 126 5.2.1.2 Reuniones de organización 128 5.2.2 Preparación el 28 de diciembre 136 5.2.2.1 La cocina y la comida 138 5.2.2.2 La preparación del espacio 140 5.3 Desarrollo del Huapango de los Santos Inocentes 2015 143 5.3.1.1 El Siquisirí 19:50 a 20:30 145 5.3.1.2 La Bamba 20:42 a 21:10 146 5.3.1.3 La Guacamaya 21:15 a 21:55 148 5.3.1.4 El Colás 22:10 a 22:37 149 5.3.1.5 El Pájaro Cú (primero) 22:41 a 23:17 149 5.3.1.6 El Zapateado 23:38 a 00:11 150 5.3.1.7 El Pájaro Cu (segundo) 00:17 a 00:37 151 5.3.1.8 El Butaquito 01:04 152 5.3.1.9 La Morena 01:38 a 02:04 153 5.3.1.10 El Toro 02:10 a 03:17 153 5.3.1.11 El Pájaro Carpintero 03:27 154 5.3.1.12 El Buscapiés 04:38 a 05:43 155 5.3.1.13 El Ahualulco 05:47 a 06:42 156 5.3.2 De la duración y alternancia de los sones 156 5.3.3 De las tonalidades y las secuencias armónicas 157 5.3.4 De la alternancia en la tarima: del espacio para subir 158 5.3.5 Del número de músicos 158 5.3.6 De las distintas maneras de tocar la jarana 159 5.3.6.1 De cómo tocan la jarana los viejos 159 5.3.6.2 De cómo tocan la jarana los jóvenes 160 5.3.7 De las personas que asisten a tocar, cantar o bailar al huapango 160 5.3.8 De los descansos 161 5.3.9 Acerca de servir de comer y beber 161 5.3.10 De cuando cantan los viejos 162 5.3.11 Del final del Huapango 162 5.4 Apreciaciones sobre las subjetividades 163 5.4.1 El fandango/huapango 164 5.4.1.1.1 El fandango como espacio de convivir, participar, aprender y compartir. 164 5.4.1.2 El fandango como identificación 167 5.4.1.3 El fandango memoria 167 5.4.1.4 De cuando el fandango suena bien 168 5.4.2 De la música 169 5.4.2.1.1 De la inclusión 170 5.4.2.1.2 De lo que se siente en la música 170 5.4.2.1.3 De lo valioso de la música 171 5.4.2.1.4 De cuando la música suena bien 171 5.4.2.1.5 De cuando la música no va bien 172 5.4.2.1.6 La música viva 173 5.4.2.1.7 Lo que se aprende con la música 173 5.4.2.1.8 Tocar es 174 5.4.3 Los señores 174 5.4.3.1.1 De la relación de los jóvenes con los viejos 175 5.4.3.1.2 La música y los señores 176 Conclusiones 178 Hallazgos 178 Del musical idiom y musical dialect de Qureshi: El análisis musical 178 Del papel de los jóvenes en las localidades 180 De la organización / estructura del fandango, el colectivo y las localidades 182 5.4.4 De la juventud, culturas, estilos e identidades juveniles 184 Deudas o compromisos 189 Pendientes o vetas 189 Bibliografía 192 | |
dc.format | application/PDF | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Biblioteca Digital wdg.biblio | |
dc.publisher | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.uri | https://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp | |
dc.subject | Son Jarocho | |
dc.subject | Fandango | |
dc.subject | Huapango | |
dc.subject | Colectivo Altepee | |
dc.subject | Jovenes | |
dc.subject | Etnomusicologia | |
dc.subject | Performance | |
dc.subject | Huapango De Los Santos Inocentes | |
dc.subject | Acayucan | |
dc.subject | Veracruz | |
dc.title | Fandango jarocho y ciudad: juventud y construcción de sentidos. El caso del Colectivo Altepee | |
dc.title.alternative | El caso del Colectivo Altepee | |
dc.type | Tesis de Maestría | |
dc.rights.holder | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.holder | González De Castilla Gómez, María | |
dc.coverage | GUADALAJARA, JALISCO | |
dc.type.conacyt | masterThesis | - |
dc.degree.name | Maestría En Etnomusicologia | - |
dc.degree.department | CUAAD | - |
dc.degree.grantor | Universidad de Guadalajara | - |
dc.degree.creator | Maestra En Etnomusicologia | - |
Aparece en las colecciones: | CUAAD |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|
MCUAAD10022FT.pdf | 2.31 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.