Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/80803
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorGómez Beltrán, Manuel
dc.contributor.advisorRosales Cinco, Rosa Amelia
dc.contributor.advisorGómez Rentería, Elizabeth
dc.contributor.advisorRivera Fernández, Rogelio
dc.contributor.advisorGarcía Guzmán, Fernando
dc.contributor.authorRamos Guzmán, Aldo Iván
dc.date.accessioned2020-04-19T17:46:39Z-
dc.date.available2020-04-19T17:46:39Z-
dc.date.issued2019-10-21
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/80803-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractPara el presente trabajo, se planteó como objetivo general, llevar a cabo una Gestión de Riesgos en las Instalaciones de Energía Fotovoltaicas del Centro Universitario de Tonalá (CuTonalá), En un segundo momento de la investigación, se abordaron los objetivos específicos consistentes en Identificar los riesgos a los que pueda estar implicadas las instalaciones de energía solar fotovoltaica del Centro Universitario de Tonalá (CuTonalá), Evaluar los riesgos identificados, Responder a los riesgos mediante un control, eliminación o en su caso mitigar los riesgos identificados, Describir la percepción del riesgo tanto de los encargados del proyecto a nivel institucional como de los integrantes de la comunidad del centro universitario y Desarrollar respuestas frente al riesgo mediante propuestas de mejora en base a las áreas de oportunidad identificadas durante el estudio. Esta investigación forma parte de la línea de Generación y Aplicación del conocimiento; Análisis, identificación y control de riesgos en la organización con enfoque al tema de Sustentabilidad Energética de la Secretaria de Energía (SENER), La Secretaría de Energía conduce la política energética del país, dentro del marco constitucional vigente, para garantizar el suministro competitivo, suficiente, de alta calidad, económicamente viable y ambientalmente sustentable de energéticos que requiere el desarrollo de la vida nacional (Secretaria de Energía, 2019) , sin dejar a un lado la parte de la investigación científica, aplicando métodos y criterios siempre persiguiendo el análisis o la indagación por parte del investigador en torno al desarrollo del tema con el objetivo de aportar conocimiento sobre el tema. Para la primera fase, se aplicó un Check List por parte del investigador con la intención de detectar los riesgos a los que en su momento se encontraban en las Instalaciones de Energía Fotovoltaica del Centro Universitario de Tonalá (CuTonalá), el cual contempla la normativa aplicable vigente. Este formato cuya finalidad es recabar datos que requieren control y cumplimiento de un listado de requisitos el cual recolecta información de manera ordenada y sistémica, realizando inspecciones en donde se deja constancia de cuales han sido los riesgos identificados en la inspección y cuya información podrá ser utilizada para una análisis y evaluación posterior. En el Listado Inicial de Riesgos o Check list se considerarán solo aquellos riesgos que tengan relación con las Instalaciones de Energía Fotovoltaicas. El Análisis del check list para obtener los apartados con mayor impacto negativo, en cuestión al incumplimiento de los parámetros de medición que integran la lista de verificación para las Instalaciones de Energía Fotovoltaica organizando la información y exponerla por medio de tablas, realizar el análisis de la información recabada en cada apartado que conforman el check list y así obtener los datos que nos indiquen el cumplimiento e incumplimiento de la normativa oficial vigente y el grado de riesgo que esta representa realizando una valoración de los peligros identificados con la finalidad de cuantificar el impacto que este podría tener, ponderando cada apartado a evaluar con una calificación utilizando una matriz de evaluación de riesgo, asignando a este, un valor a cada categoría, permitiendo entonces cuantificar y poder realizar un análisis detallado. El grado de impacto o severidad se determinará según el criterio técnico de valoración: bajo (1), moderado (2) y alto (3) la cual nos determina su tolerabilidad y el nivel de acción requerido. Los resultados nos permitirán poder proponer o brindar recomendaciones con un enfoque de prevención de riesgos. Los peligros que tienen como resultado riesgo significativo, pueden ser incorporados a un Plan de Acción de Salud y Seguridad para asegurar la eliminación y/o reducción del riesgo. En la segunda fase, la aplicación de una Entrevista Semi-Estructurada a los actores involucrados en el proyecto con la intención de conocer su percepción de riesgo como parte de la Gestión de Riesgo para conocer qué tan involucrados están con la identificación de riesgos, su percepción y apertura al momento de realizar la gestión de los mismos riesgos identificados. El instrumento de recolección de la información fue diseñado por medio de la formulación de preguntas con relación al eje temático (identificación de riesgos, percepción socio-cultural del riesgo, interacción con el riesgo, postura de los actores involucrados en la toma de decisiones) que servía como un guion para la información que se deseaba obtener a lo largo de la conversación. Una vez realizadas las entrevistas y recabada la información a través de esta técnica, se realiza un análisis de estas, en primer lugar, se transcribieron las entrevistas en su totalidad a un documento Microsoft Word®, con la finalidad de poder llevar a cabo el procesamiento de dicha información a través del software ATLAS.ti v7.5, el cual ayuda al investigador a realizar un análisis de las entrevistas semiestructuradas a profundidad con un fin en concreto: la comprensión del mundo tal como el entrevistado lo visualiza. En la tercera fase la aplicación de un listado libre a la comunidad del Centro Universitario de Tonalá con el propósito y objetivo de conocer a manera personal su “Percepción de Riesgo de las Instalaciones del Energía Fotovoltaica del Centro Universitario de Tonalá (CuTonalá)”, La información recabada se procesó en el software Visual Antropac 1.0- Free list, para el análisis de los dominios culturales. Los análisis de los datos recabados durante la investigación señalan que existen riesgos particulares propias de las mismas instalaciones de energía eléctrica fotovoltaica, sin embargo, en el hallazgo sobre la percepción del riesgo por parte de los actores involucrados en el proyecto es buena, logran identificar y cuentan con una postura positiva ante cualquier propuesta de mejora propuesta por el investigador con el fin de reducir los riesgos identificados. Con forme a la percepción de riesgos por parte de la comunidad del Centro Universitario cuentan con una percepción del riesgo clara y concisa por lo que esto proporciona una excelente área de oportunidad a lo que concierne al tema de Gestionar el Riesgo, ya que al tener un panorama claro sobre lo que estos riesgos representan para ellos, es mucho más fácil trabajar con actitudes de respuesta ante el riesgo a comparación con personas que desconocen del tema y cuentan con poca o nula relación con esta. Tomando en cuenta que parte de la Gestión de Riesgos trata de establecer vínculos con el riesgo y los individuos con la finalidad de que estos los identifiquen y tomen la mejor posición ante situaciones de riesgo con la finalidad de evitar o mitigar el impacto que este pudiera representar.
dc.description.tableofcontentsÍNDICE DE TABLAS .................................................................................................................. V ÍNDICE DE CUADROS ............................................................................................................. VI ÍNDICE DE FIGURAS .............................................................................................................. VII ÍNDICE ANEXOS ..................................................................................................................... VIII Resumen ..................................................................................................................................... 1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 7 Capítulo 1.- Marco Teórico .................................................................................................... 11 1.1 Planteamiento del Problema ....................................................................................... 33 1.2 Hipótesis ......................................................................................................................... 35 1.3 Justificación .................................................................................................................. 36 1.4 Objetivos ........................................................................................................................ 38 a) General....................................................................................................................... 38 b) Específicos................................................................................................................ 38 1.5 Metodología ................................................................................................................... 39 a. Diseño de Estudio ............................................................................................................. 39 Check list .............................................................................................................................. 42 Entrevista Semiestructurada ............................................................................................ 43 Listado Libre ........................................................................................................................ 44 Matriz de Congruencia ....................................................................................................... 47 Capítulo 2.- Proyecto Institucional: ..................................................................................... 48 El Programa Universitario Integral de Transición Energética .................................... 48 PISACUT ............................................................................................................................... 54 Centro Universitario de Tonalá (CuTonalá) .................................................................... 55 DIVISIONES Y DEPARTAMENTOS ................................................................................... 62 El primer Huerto Solar de la Red Uuniversitaria ........................................................... 64 Capítulo 3.- PLANTEAMIENTO METODOLOGICO GENERAL ......................................... 66 3.1 Método de investigación ............................................................................................. 68 3.1.1 Primera etapa: ........................................................................................................ 68 3.1.2 Segunda etapa: ...................................................................................................... 68 3.1.3 Tercera etapa: ......................................................................................................... 68 3.1.4 Cuarta etapa: .......................................................................................................... 69 3.2 Identificación de Riesgos ............................................................................................ 70 3.2.1 Check list ..................................................................................................................... 75 3.2.2 Análisis de los Resultados .................................................................................. 77 Criterios de Evaluación de Riesgos ............................................................................ 78 3.2.3 Control de Riesgo .................................................................................................. 79 3.3 La Percepción de Riesgo como Herramienta para la Gestión de Riesgo .......... 80 3.3.1 Evaluación de la Percepción de Riesgo ................................................................ 81 3.3.1.1 Entrevista Semiestructurada ................................................................................ 81 3.3.1.2 Perfil de los Entrevistados ................................................................................ 83 3.3.1.3 Método de recolección de la Información: .................................................... 84 3.3.1.4 Estructura de la Entrevista ............................................................................... 85 3.3.1.5 Desarrollo de las Entrevistas ........................................................................... 90 3.3.1.6 Método de análisis de la Información ............................................................. 91 3.4 Listado Libre .................................................................................................................. 92 3.4.1.1 Desarrollo de las Entrevistas ........................................................................... 93 3.4.1.2 Método de análisis de la Información ............................................................. 95 a) Consideraciones Éticas ............................................................................................. 96 3.4.1.3 Muestreo ............................................................................................................... 99 3.4.1.4 Calculo del tamaño de la muestra ................................................................. 100 Capítulo 4.- DICTAMEN E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS OBTENIDOS ............ 104 4.1 Check list .......................................................................................................................... 105 4.1.1 Análisis del Check list para obtener los aspectos a evaluar con mayor impacto negativo ............................................................................................................... 116 4.1.2 ASPECTOS EVALUADOS CON MAYOR IMPACTO NEGATIVO ...................... 124 4.1.3 Evidencia Documentada......................................................................................... 126 4.2 Entrevista Semiestructurada ........................................................................................ 140 4.2.1 Resultados más relevantes ................................................................................... 140 4.2.1.1 Gráficas de resultados generadas por el ATLAS. ti. ..................................... 142 Tabla de datos generado por el Atlas.ti ........................................................................ 149 4.3 listado libre ...................................................................................................................... 151 4.3.1 Resultados ................................................................................................................ 151 Capítulo 5.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................. 160 5.1.1 Condiciones Físicas: .............................................................................................. 161 5.1.2 Condiciones Químicas: .......................................................................................... 162 5.1.3 Condiciones Mecánicas ......................................................................................... 163 Punto de Operación ........................................................................................................ 163 5.1.4 Órganos de Mando .................................................................................................... 165 5.1.5 Herramientas Manuales ............................................................................................ 166 5.1.6 Condiciones de Infraestructura ............................................................................ 167 5.1.7 Condiciones Medio Ambiente ............................................................................... 168 BIBLIOGRAFIA ............................................................................. 171 Anexos .................................................................................................................................... 181 1.1 Entrevista Semi-Estructurada ............................................. 181 1.2 CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO ........................................................ 184 1.3 Listados Libres ............................................................................................................ 185 2.1 Códigos co-ocurrentes ............................................................................................... 186 2.2 Palabras clave, Listados Libres ............................................................................... 190 2.3 Sorteo por Montones ................................................................................................. 212
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectGestion De Riesgos
dc.subjectPercepcion De Riesgos
dc.subjectE Instalaciones De Energia Fotovoltaica.
dc.titleGestión de Riesgos en Instalaciones de Energía Solar Fotovoltaicas. Caso de Estudio: Centro Universitario de Tonalá (CuTonalá)
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderRamos Guzmán, Aldo Iván
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis-
dc.degree.nameMaestría en Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo-
dc.degree.departmentCUCEA-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.degree.creatorMaestro en Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo-
Aparece en las colecciones:CUCEA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCEA10161FT.pdf2.78 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.