Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/80317
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorFigueroa Rangel, Blanca Lorena
dc.contributor.advisorPerez Salicrup, Diego
dc.contributor.advisorCuevas Guzman, Ramon
dc.contributor.advisorMendoza Cantu, Manuel E.
dc.contributor.authorAlma Juliana Lomeli JimÉnez,
dc.date.accessioned2020-01-03T17:58:52Z-
dc.date.available2020-01-03T17:58:52Z-
dc.date.issued2017-07-14
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/80317-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractRESUMEN En paisajes altamente modificados por las actividades humanas la vegetación natural dominante es secundaria y los remanentes de vegetación no perturbada son reducidos. En éste contexto, el estudio detallado de la recuperación de la vegetación después de la perturbación agrícola en extensiones relevantes al fenómeno es indispensable para el entendimiento de los patrones espaciales y los factores que influyen en la recuperación de la vegetación; y cómo se comparan con la vegetación remanente, en diferentes escalas espaciales. Este trabajo se realizó en un paisaje altamente modificado por la actividad humana con un largo historial de uso de la tierra que se remonta a épocas pre-hispánicas. Se basó en mapas de cambio en la cobertura del suelo dónde se detectó un cambio en la cobertura del dosel, de cultivos agrícolas a matorral en diferentes categorías de apertura de dosel y/o a bosque, vinculado con un proceso de transición forestal a nivel regional. Los resultados sugieren una correspondencia entre los atributos estructurales y la diversidad con el gradiente de cobertura del dosel observado a través de sensores remotos, aunque la diversidad y la composición florística de la vegetación post- agrícola fueron diferentes de las encontradas en la vegetación remanente a escala local. A escala regional la diversidad alfa de la vegetación secundaria tuvo niveles equiparables a los de la vegetación remanente, pero el grado de anidación de las especies en estas áreas indicó una disminución en la variación espacial de la identidad y abundancia de las especies, que no se reflejó en una disminución en la diversidad alfa. Los factores que influyeron en los patrones espaciales de la estructura, diversidad y composición de especies de la vegetación dependiron de la escala y el tipo de vegetación (secundaria o remanente). A escala local los atributos estructurales estuvieron relacionados con las variables físicas del ambiente. Las perturbaciones antropogénicas también estuvieron correlacionadas con características físicas del ambiente que son aptas para llevarlas a cabo. A escala regional los efectos de la perturbación crónica sobre la vegetación remanente y secundaria fueron más evidentes que a escala local, y en conjunto con las características físicas del ambiente, influyeron en los patrones espaciales de la composición y estructura de la vegetación.
dc.description.tableofcontentsTABLA DE CONTENIDO CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN GENERAL 1.1 La complejidad de los patrones de deforestación.... 1 1.2 Recuperación de la vegetación en paisajes modificados por humanos.................................. 2 1.3 Preguntas y objetivos de la investigación............... 4 1.4 Estructura de la tesis......................................... 5 1.5 Área de estudio 1.5.1 Características generales......................... 6 1.5.2 Formaciones vegetales remanentes........... 7 1.6 Literatura citada................................................ 10 CAPÍTULO 2. ARE CHANGES IN REMOTELY-SENSED CANOPY COVER ASSOCIATED TO CHANGES IN VEGETATION STRUCTURE, DIVERSITY AND COMPOSITION IN RECOVERED TROPICAL SHRUBLANDS? 2.1 Abstract..................................................................... 18 2.2 Introduction............................................................... 19 2.2 Methods 21 2.2.1 Study area..................................................... 21 2.2.3 Sampling design............................................ 22 2.2.4 Data analyses................................................ 23 2.3 Results 25 2.3.1 Vegetation recovery: structure and diversity. 25 2.3.2 Vegetation recovery: species composition 26 and dominance.............................................. 2.4 Discussion................................................................. 27 2.5 References................................................................ 30 CAPÍTULO 3 PATRONES ESPACIALES DE LA COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DE LA VEGETACIÓN POST- AGRÍCOLA 3.1 Introducción.............................................................. 54 3.2 Métodos.................................................................... 3.2.1 Área de estudio............................................. 57 3.2.2 Diseño de muestreo...................................... 58 3.2.3 Análisis de datos......................... 61 3.3 Resultados............................................................. 3.3.1 Correlación de variables ambientales........... 65 3.3.2 Estructura espacial total de la composición florística y la estructura de la vegetación...... 68 3.3.3 Estructura espacial de la composición florística y la estructura de la vegetación post-agrícola.......................................... 75 3.3.4 Estructura espacial de la composición florística y la estructura de la vegetación remanente... 79 3.3.5 Caracterización de las relaciones espaciales de la composición de especies y su ambiente.......................................... 80 3.4 Discusión 3.4.1 ¿Las variables físicas de las áreas post- agrícolas están correlacionadas con la perturbación antropogénica actual y pasada?......................................................... 84 3.4.2 ¿La estructura espacial de las variables ambientales explica la estructura espacial de la vegetación en términos de su similitud florística y estructural?.................................. 85 3.4.3 ¿Está relacionada la similitud florística entre sitios con las categorías de cambio y la subcuenca a la que pertenecen? ¿Cómo son los patrones de variación espacial en la composición de especies entre sitios y a que variables ambientales se asocian?........ 87 3.5 Conclusiones................................................... 89 3.6 Literatura citada............................................... 90 CAPÍTULO 4. PATRONES ESPACIALES DE LA DIVERSIDAD ALFA Y BETA EN LA VEGETACIÓN POST- AGRÍCOLA Y REMANENTE DE PAISAJES MODIFICADOS POR ACTIVIDADES HUMANAS 4.1 Introducción.................................................... 99 4.2 Métodos......................................................... 4.2.1 Área de estudio...................................... 101 4.2.2 Diseño de muestreo................................ 102 4.2.3 Análisis de datos.................................... 104 4.3 Resultados 4.3.1 Diversidad alfa....................................... 108 4.3.2 Diversidad beta...................................... 113 4.4 Discusión 4.4.1 Diversidad alfa....................................... 115 4.4.2 Diversidad beta...................................... 115 4.5 Conclusiones................................................... 116 4.6 Literatura citada............................................... 117 CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES GENERALES............................. 123
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectPatrones Espaciales De La Vegetacion
dc.titlePatrones espaciales de la vegetación secundaria en la cuenca del Lago de Cuitzeo, Michoacán
dc.title.alternativeDOCTORA EN CIENCIAS DE BIOSISTEMÁTICA, ECOLOGÍA Y MANEJO DE RECURSOS NATURALES Y AGRÍCOLAS
dc.typeTesis de Doctorado
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderAlma Juliana Lomeli JimÉnez,
dc.coverageAUTLAN DE NAVARRO, JALISCO
dc.type.conacytDoctoralThesis-
dc.degree.nameDOCTORADO EN CIENCIAS EN BIOSISTEMATICA, ECOLOGIA Y MANEJO DE RECURSOS NATURALES Y AGRICOLAS DT-
dc.degree.departmentCUCSUR-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.rights.accessopenAccess-
dc.degree.creatorDOCTORA EN CIENCIAS EN BIOSISTEMATICA, ECOLOGIA Y MANEJO DE RECURSOS NATURALES Y AGRICOLAS DT-
Aparece en las colecciones:CUCSUR

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
DCUCSUR10000FT.pdf7.15 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.