Please use this identifier to cite or link to this item:
https://hdl.handle.net/20.500.12104/80271
Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Ceja Martínez, Jorge | |
dc.contributor.advisor | Gallardo Gómez, Luis Rigoberto | |
dc.contributor.advisor | Blanco Velasco, Maria Isabel Consuelo Del Carmen | |
dc.contributor.author | Rojas Botello, Emmanuel | |
dc.date.accessioned | 2019-12-31T00:26:58Z | - |
dc.date.available | 2019-12-31T00:26:58Z | - |
dc.date.issued | 2018-10-01 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12104/80271 | - |
dc.identifier.uri | https://wdg.biblio.udg.mx | |
dc.description.abstract | El movimiento #YoSoy132 destapo la “caja de Pandora”, arrojo cuestiones importantes a los procesos políticos, lanzó preguntas interesantes a los académicos, pero también postuló preguntas para los integrantes de aquella movilización multitudinaria. Muchas preguntas se hicieron a partir de Mayo de 2012, sólo algunas fueron contestadas. La acción colectiva de los integrantes de este movimiento implicó la conformación de lógicas internas de organización y de acción común, de formas de convivir y de imaginar vías para incidir en la palestra nacional. Justo es en ese ángulo donde esta investigación busca poner su mirada, el proceso a partir del cual se inscribieron los sujetos como parte integrante de una unidad colectiva, es el lugar de estudio de la presente tesis. | |
dc.description.tableofcontents | Introducción 1. El Problema de investigación 1.1 Estado de la Cuestión 1.1.1 La Construcción del “Nosotros” en la literatura sobre movimientos sociales contemporáneos en México 1.1.2 La propuesta a partir de este estado de la cuestión 1.2 Pregunta de investigación 1.3 Hipótesis 1.4 Objetivos 2. Marco Teórico 2.1 Proceso de significación y lo Político 2.1.1 La imposibilidad de los significados últimos 2.1.2 El eterno retorno a lo político o loa falacia del fin de la historia 2.2 “Nosotros”, los “Otros” y la frontera antagónica entre ambos 2.2.1 La construcción de “Nosotros” como la conformación de una unidad social 2.2.2 La Construcción de los “Otros” como referente antagónico 2.2.3 El delineamiento de las fronteras de la relación antagónico 2.3 Movimientos sociales contemporáneos 2.3.1 Movimientos sociales como formas no institucionalizadas de lo político 2.3.2 Movimientos sociales como formas de organización y acción social 2.3.3 Movimientos de indignados 2.4 Los movimientos sociales contemporáneos como lugares de conflicto 2.4.1 Diferencia y conflicto 2.4.2 La Capacidad de disentir: Construcción conflictiva de “Nosotros” 3. Marco metodológico 3.1 Paradigma 3.2 Metodología 3.3 Dimensiones analíticas 3.4 Observables 3.5 Método 3.6 Técnicas de recolección de datos 3.7 Técnicas de recolección de análisis de datos 4. Contexto 4.1 La Situación Nacional 4.1.1 Situación económico 4.1.1.1 La Secuelas de la crisis de 2008 4.1.1.2 Sistema económico nacional 4.1.2 Ámbito político 4.1.2.1 Reforma electoral de 2007 4.1.2.2 Política de seguridad nacional 4.1.2.3 Un contexto particular sobre la violencia. El caso de Enrique Peña Nieto y su gubernatura en el Estado de México 4.1.3 Social 4.1.3.1 Seguridad 4.1.3.2 El movimiento por la Paz con justicia y Dignidad 4.1.3.3 Campaña “Basta de Sangre” No+Sangre 4.1.3.4 Aumento de desempleo y pobreza 4.1.3.5 El descenso del salario y pérdida de su poder adquisitivo 4.1.3.6 La Desigualdad y concentración del ingreso 4.1.3.7 Deterioro del Campo 4.1.3.8 Deterioro de los servicios sociales brindados por el Estados 4.2 La Situación juvenil 4.2.1 ¿Algo está cambiando en la juventud? 4.2.2 Los jóvenes, herederos de la crisis 4.2.3 ¿Cómo ven los jóvenes al pasado y qué valores destacan? 4.2.4 ¿Cómo ven los jóvenes al futuro del país? 5. #YoSoy132GDL 5.1 Cronología del movimiento #YoSoy132 5.2 Cronología del movimiento #YoSoy132Gdl 5.3 Prácticas disruptivas. Las redes sociales e Internet o las periferias del control establecido 5.3.1 Un nuevo lugar para la manifestación y loa visibilización 6. La construcción conflictiva de un “Nosotros” en el #YoSoy132GDL 6.1 Motivos para la participación en el 132GDL 6.1.1 Antecedentes personales 6.1.2 Acercamiento a los movimientos sociales 6.1.3 Acercamiento y participación en el “132GDL 6.2 Dinámicas internas del movimiento 6.2.1 Organizativas 6.2.2 De acción 6.3 Ganó Peña Nieto y ¿ahora qué? Colofón de la participación en el #YoSoy132GDL. Transito de los sujetos 6.3.1 Dejar el movimiento 6.3.2 Transitar a . . . 6.4 Vuelta al marco teórico 6.5 ¿Qué dejó tras de si el 132GDL para los jóvenes participantes? Conclusiones Anexos Anexo 1: Primera batería de preguntas Anexo 2: Batería de preguntas para la segunda ronda de entrevistas Referencias bibliográficas | |
dc.format | application/PDF | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Biblioteca Digital wdg.biblio | |
dc.publisher | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.uri | https://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp | |
dc.subject | Movimientos Sociales | |
dc.subject | Movimiento Yosoy132 | |
dc.subject | Movimiento Yosoy132gdl | |
dc.subject | Enrique Pe?a Nieto | |
dc.subject | Gubernatura De Enrique Pe?a Nieto | |
dc.subject | ??nosotros?? Y ??otros?? | |
dc.subject | Movimientos Sociales Contemporaneos | |
dc.subject | Organizacion Y Accion Social | |
dc.title | Los Límites del “Nosotros”: la relación conflictiva al interior del movimiento #YoSoy132GDL. Las trayectorias de participación como punto de observación. | |
dc.type | Tesis de Doctorado | |
dc.rights.holder | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.holder | Rojas Botello, Emmanuel | |
dc.coverage | GUADALAJARA, JALISCO | |
dc.type.conacyt | DoctoralThesis | - |
dc.degree.name | DOCTORADO EN CIENCIA POLITICA | - |
dc.degree.department | CUCSH | - |
dc.degree.grantor | Universidad de Guadalajara | - |
dc.rights.access | openAccess | - |
dc.degree.creator | DOCTOR EN CIENCIA POLITICA | - |
Appears in Collections: | CUCSH |
Files in This Item:
File | Size | Format | |
---|---|---|---|
DCUCSH10017FT.pdf | 2.75 MB | Adobe PDF | View/Open |
Items in RIUdeG are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.