Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12104/80217
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorGonzález Muñoz, Elvia Luz
dc.contributor.advisorAceves González, Carlos
dc.contributor.advisorIbarra Mejía, Gabriel
dc.contributor.advisorRey Galindo, John Alexander
dc.contributor.authorAvila Vargas, Juliana
dc.date.accessioned2019-12-30T23:25:11Z-
dc.date.available2019-12-30T23:25:11Z-
dc.date.issued2018-07-06
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/80217-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractLa macroergonomía proporciona a la ergonomía una apreciación del sistema másgrande; una perspectiva que incrementa la probabilidad de que las intervencionesde microergonomía sean exitosas. En concreto, la macroergonomía como subdisciplina, se ocupa de la tecnología de interfaz humano-organización. Para ello,se relaciona con factores de los subsistemas tecnológicos, de personal y del ambiente externo; con el diseño de la organización y con sus interacciones y es guiado por la teoría de sistemas socio-técnicos (Hendrick & Kleiner, 1999). A partir del análisis del sistema, el sistema que comprende el Servicio de Medicina Interna (cuarto piso) del Hospital Regional Dr. Valentín Gómez Farías (HRVGF), el objetivo del presente estudio fue establecer estrategias que contribuyan a la optimización conjunta del sistema e identificar una variación en el servicio, que pudiera ser trabajada por medio de la ergonomía participativa. La metodología utilizada se basó en el Análisis Macroergonómico y Diseño de la Estructura, por sus siglas en inglés MEAD (Hendrick & Kleiner, 2001). Al finalizar la investigación se logró realizar la caracterización del sistema, establecer las variaciones que ocurren durante la prestación del servicio y priorizar el manejo del carro de paro como aspecto a trabajar mediante un proceso participativo con los actores del servicio.
dc.description.tableofcontentsTABLA DE CONTENIDOResumenAbstractDedicatoria Agradecimientos Listado de figuras Listado de tablasListado de anexosINTRODUCCIÓN1. De la teoría de los sistemas a la macroergonomía Sistemas sociotécnicosTeoría Vs. Práctica2. Estrés en el contexto laboralFisiología del estrés Consecuencias del estrés Modelos de abordaje del estrés 3. Caracterización del Servicio de Medicina Interna de una Institución Hospitalaria en Guadalajara mediante la perspectiva macro-ergonómicaIntroducciónMétodo ResultadosDiscusión y conclusiones4. Aplicación de ergonomía participativa en un hospital público de Guadalajara. Un reto alcanzableIntroducciónObjetivoMétodoResultadosDiscusión y conclusiones5. Discusión y conclusiones Subsistema del ambiente externoSubsistema de personal Subsistema tecnológico 6. RECOMENDACIONESBibliografía Anexos
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectMacroergonomia
dc.subjectErgonomia Participativa
dc.subjectEnfermeria
dc.titleMacroergonomía en el Servicio de Medicina Interna de un hospital público en Guadalajara. De lo general a lo particular.
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderAvila Vargas, Juliana
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis-
dc.degree.nameMaestría En Ergonomia-
dc.degree.departmentCUAAD-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.degree.creatorMaestra En Ergonomia-
Appears in Collections:CUAAD

Files in This Item:
File SizeFormat 
MCUAAD10003FT.pdf4.33 MBAdobe PDFView/Open


Items in RIUdeG are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.