Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12104/80124
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorEspinosa Ramírez, Rafael Salvador
dc.contributor.advisorChavarín Rodríguez, Rubén Antonio
dc.contributor.advisorCabrera González, Gustavo
dc.contributor.authorMacedo Ruíz, Edith Cecilia
dc.date.accessioned2019-12-29T23:22:17Z-
dc.date.available2019-12-29T23:22:17Z-
dc.date.issued2015-09-17
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/80124-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractA pesar de que existe evidencia empírica de integración regional entre países de diferente tamaño, hasta el día de hoy no existe evidencia de un modelo teórico de integración asimétrica. El presente trabajo de investigación busca llenar el espacio teórico que en esta materia existe. Para esto se analizan los efectos sobre el bienestar , a partir de un proceso de integración económica y regional entre dos países de diferente tamaño, donde el mercado de bienes se encuentra bajo una estructura de competencia imperfecta. El modelo de equilibrio parcial que se propone con dos equilibrios distintos (Cournot y Stackelberg) muestran que el tamaño relativo del país pequeño para el primer equilibrio es determinante para el signo en la variación del bienestar mundial; en el segundo equilibrio los efectos del país grande dominan la variación en el bienestar mundial que es siempre positivo.
dc.description.tableofcontentsLista de figuras. Resumen. 1..Introducción. 2..Revisión de Literatura 2.1. Modelos de equilibrio general 2.1.1. ModeloHeckscher-Ohlin 2.1.2. Protección comercial en un país pequeño y un país grande 2.2. Modelos de equilibrio parcial 2.2.1. Mercados integrados 2.2.1.1. Países asimétricos 2.2.1.2. Países simétricos 2.2.2. Mercados Segmentados. 2.3. Evidencia empírica de Integración asimétrica 2.3.1. Liberación del comercio y crecimiento económico 3..Modelo 3.1. El modelo: el caso de un arancel 3.1.1. Estática Comparativa 3.1.2. Tarifa óptima 3.1.2.1. Reducción infinitestimal uniforme 3.1.2.2. Reducción proporcional uniforme 3.1.3. Equilibrio de Stackelberg 3.1.3.1. Estática comparativa 3.1.3.2. Arancel óptimo 3.1.3.3. Reducciones infinitestimales 4..Conclusiones 5. Recomendaciones de Política económica Bibliografía
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.titleEfectos en el bienestar de una relación bilateral asimétrica.
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderMacedo Ruíz, Edith Cecilia
dc.coverageZAPOPAN, JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis-
dc.degree.nameMaestría en Economía-
dc.degree.departmentCUCEA-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.degree.creatorMaestra en Economía-
Appears in Collections:CUCEA

Files in This Item:
File SizeFormat 
MCUCEA10061FT.pdf815.88 kBAdobe PDFView/Open


Items in RIUdeG are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.