Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/80028
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorRaygoza Panduro, Juan José
dc.contributor.advisorOrtega Cisneros, Susana
dc.contributor.authorUreña Ponce, Oswaldo
dc.contributor.editorCUCEI
dc.contributor.editorUniversidad de Guadalajara
dc.contributor.otherMAESTRIA EN CIENCIAS EN INGENIERIA ELECTRONICA Y COMPUTACION
dc.date.accessioned2019-12-24T02:33:32Z-
dc.date.available2019-12-24T02:33:32Z-
dc.date.issued1969-12-31
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/80028-
dc.description.abstractLa capacidad de los automatas celulares para reproducir fenomenos complejos utilizando solo reglas de evolucion sencillas, han llamado la atencion de varias areas para simular comportamientos complejos (simulacion de crecimiento bacteriano, crecimiento de ciudades, etc.) con resultados muy cercanos a tecnicas estandares. Otro aspecto importante de los automatas celulares es que todas las celulas pertenecientes al CA evolucionan simultaneamente utilizando la misma regla global; esta caracterıstica puede ser usada para su implementacion en dispositivos reconfigurables para realizar operaciones morfologicas. Las operaciones morfologicas son la base del procesamiento de imagenes, las cuales son de gran importancia para campos como la vision artificial, robotica, edicion de imagenes, etc. Esta tesis propone el diseño e implementacion de un automata celular bidimensional, con vecindario de Moore para el procesamiento de imagenes binarias en un dispositivo reconfigurable, desarrollada para la tarjeta de evaluacion ML605 de Xilinx, que tiene soporte para bus PCIe, el cual permite el uso del automata celular como un coprocesador de imagenes binarias. Se ofrece una introduccion a los conocimientos basicos relacionados con la teorıa de los automatas celulares, comenzando por la historia, caracterısticas y clasificacion, necesarios para comenzar a trabajar con ellos. Distintas reglas de evolucion son simuladas y verificadas para determinar cuales pueden ser utilizadas en el procesamiento morfologico, tomando en consideracion una estructura bidimensional, un conjunto de reglas totalısticas y un vecindario de Moore de radio uno, utilizando MATLAB y comparandolas con otras tecnicas existentes. Despues del analisis de la simulacion, se propone una arquitectura de un CA en FPGA, debido a su flexibilidad de ser reconfigurados y trabajar de manera concurrente.
dc.description.tableofcontents1. Introduccion 1.1. Introduccion 1.2. Antecedentes 1.2.1. FPGA 1.2.2. Automata celular 1.2.3. Bus PCIe 1.3. Justificacion 1.4. Hipotesis 1.5. Objetivos 1.5.1. Objetivo general 1.5.2. Objetivos especıficos 1.6. Metodologıa 1.6.1. Metodologıa de investigacion 1.6.2. Metodologıa de diseño 2. Automatas celulares 2.1. Introduccion 2.2. Conceptos basicos 2.2.1. Importancia de los automatas celulares en computacion 2.3. Reglas dinamicas 2.3.1. Rejilla celular 2.3.2. Espacio de valores locales 2.3.3. Condiciones de frontera 2.3.4. Reglas dinamicas de evolucion 2.4. Tipos de reglas 2.5. Clasificacion de los automatas celulares 2.5.1. Automatas celulares asıncronos (ACA) 2.5.2. Automatas celulares probabilistas (PCA) 2.5.3. Automatas celulares no homogeneos 2.5.4. Automatas celulares moviles (MCA) 2.5.5. Automatas celulares difusos (FCA) 2.5.6. Redes neuronales celulares (CNN) 2.5.7. Redes neuronales celulares en tiempo continuo (CT-CNN) 2.5.8. Redes neuronales celulares en tiempo discreto (DT-CNN) 2.5.9. Automatas celulares de aprendizaje (LCA) 3. Diseño en MATLAB de un automata celular 3.1. Introduccion 3.2. Reglas para el procesamiento de imagenes 3.2.1. Dilatacion de imagen 3.2.2. Erosion de imagen 3.2.3. Eliminacion de ruido 3.2.4. Deteccion de bordes 3.3. Operaciones morfologicas compuestas 3.3.1. Apertura morfologica 3.3.2. Cierre morfologico 3.3.3. Rellenado de huecos 3.3.4. Adelgazamiento de imagen 3.3.5. Engrosamiento de imagen 3.3.6. Extraccion de componentes conectados 4. Arquitectura propuesta 4.1. Hardware propuesto 4.2. Modulo de evolucion 4.2.1. Sumador de vecindario 4.2.2. A rbol sumador binario 4.2.3. A rbol sumador binario con sumador embebido 4.2.4. Sumador modificado 4.2.5. Selector de reglas 4.2.6. Bloque de memoria 4.3. Modulo de control 4.3.1. Maquina de estados generadora de pulso 4.3.2. Maquina de estados de control de evolucion 4.3.3. Bloques contadores de direccion 4.4. Modulo de comunicacion 5. Experimentacion y Resultados 5.1. Comprobacion de evolucion del automata celular 6. Conclusiones y trabajo futuro 6.1. Conclusiones 6.2. Trabajo futuro 6.3. Publicaciones
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isoes
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectReglas De Evolucion Sencillas
dc.subjectOperaciones Morfologicas
dc.subjectVecindario De Moore
dc.subjectAutomata Celular
dc.subjectImagenes Binarias
dc.titleDiseño e implementación de autómatas celulares para procesamiento de imágenes en Hardware reconfigurable
dc.typeMaestria
dc.typeTesis
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderUreña Ponce, Oswaldo
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
Aparece en las colecciones:CUCEI

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCEI10074.pdf
Acceso Restringido
1.05 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir    Request a copy


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.