Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/80010
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorBecerra Alvarez, Edwin Christian
dc.contributor.authorLópez Flores, Rosa Liz
dc.date.accessioned2019-12-24T02:33:27Z-
dc.date.available2019-12-24T02:33:27Z-
dc.date.issued2015-10-12
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/80010-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractDurante el diseño de sistemas que requieren procesar señales analógicas, es necesario acondicionarlas adecuadamente antes de ser procesadas, por tal motivo se debe contar con circuitos de acondicionamiento. Por otro lado, el diseño de estos circuitos puede llegar a ser una tarea que consume tiempo considerable, sin embargo, gracias a los FPAAs (del inglés, Field Programmable Analog Arrays) dicha actividad se vuelve relativamente sencilla, ya que además de permitir acondicionar las señales, también pueden procesarlas, por lo tanto, es de gran interés el desarrollo de este tipo de dispositivos. De forma general, podemos decir que un FPAA es un dispositivo compuesto por bloques analógicos flexibles, los cuales pueden ser reconfigurados para realizar diferentes funciones con la ayuda de una red de interconexión programable. A continuación se presenta un panorama general del diseño de un FPAA que en un futuro pueda fabricarse en tecnologías CMOS (del inglés, Semiconductor Complementary Metal Oxide Semiconductor), donde se presentan los objetivos del presente trabajo, así como la forma en la que está organizada la tesis.
dc.description.tableofcontents1 Introducción 1.1 Introducción 1.2 Objetivos 1.3 Organización de la Tesis 2 Circuitos Analógicos Reconfigurables 2.1 Introducción 2.1.1 Uso de Circuitos Programables en el Diseño de CIs 2.1.2 Aplicaciones 2.1.3 Ventajas y Desventajas 2.1.4 Acondicionamiento de Señales 2.1.4.1 Transductores y Sensores 2.1.5 Procesamiento de señales 2.2 Evolución de los FPAAs 2.2.1 Antecedentes 2.2.2 Dispositivos Comerciales 2.3 Arquitectura 2.3.1 Estructura General 2.3.2 Clasificación de los FPAAs 2.3.2.1 Modo de Operación 2.3.2.2 Modo de Voltaje o de Corriente 2.3.2.3 Granularidad 2.3.3 Red de Interconexión 2.3.4 Componentes Básicos 2.3.4.1 Switches Analógicos 2.3.4.2 El Amplificador Operacional de Transconductancia 2.4 Conclusiones 3 Análisis Matemático del FPAA 3.1 Introducción 3.2 Descripción del Dispositivo 3.3 OTA 3.3.1 Análisis Matemático 3.3.2 Modelo Resistivo 3.4 Switch CMOS 3.4.1 Análisis Matemático 3.4.2 Resistencia de Encendido 3.5 Inversor CMOS 3.5.1 Análisis Matemático 3.5.2 Modelo Resistivo 3.6 Conclusiones 4 Simulación Eléctrica 4.1 Introducción 4.1.1 Requerimientos 4.2 OTA 4.2.1 Dimensionamiento 4.2.2 Simulación Eléctrica 4.3 Switch Analógico 4.3.1 Resistencia de Encendido 4.3.2 Dimensionamiento 4.3.3 Simulación Eléctrica 4.4 Inversor CMOS 4.4.1 Dimensionamiento 4.4.2 Simulación Eléctrica 4.5 Simulación Eléctrica del FPAA 4.6 Configuración de los CABs 4.7 Estado del Arte 4.8 Conclusiones 5 Conclusiones y Trabajo Futuro 5.1 Conclusiones 5.2 Trabajo Futuro Apéndices Apéndice A Tecnología CMOS A.1 Tecnología CMOS de 130 nm Apéndice B Introducción a CADENCE B.1 Introducción B.2 Inicializar el Entorno de Diseño B.3 Crear una Librería B.4 Creación de un Esquemático B.4.1 Agregar Componentes B.5 Crear un Símbolo B.6 Simulación del Circuito Apéndice C Configuración del FPAA C.1 Matriz de Interconexión C.1.1 Entradas C.1.2 Retroalimentación de Salidas C.1.3 Salidas C.2 Bloque Analógico Configurable Referencias
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectSeñales Analogicas
dc.subjectField Programmable Analog Arrays Fpaas
dc.subjectTecnologias Cmos
dc.titleFPAA para Sistemas de Procesamiento y Acondicionamiento de Señales Analógicas
dc.typeTesis de Maestria
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderLópez Flores, Rosa Liz
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis-
dc.degree.nameMAESTRIA EN CIENCIAS EN INGENIERIA ELECTRONICA Y COMPUTACION-
dc.degree.departmentCUCEI-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.degree.creatorMAESTRA EN CIENCIAS EN INGENIERIA ELECTRONICA Y COMPUTACION-
Aparece en las colecciones:CUCEI

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCEI10058.pdf
Acceso Restringido
1.27 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir    Request a copy


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.