Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12104/79727
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorZavala Cerón, Rogelio
dc.contributor.authorRodríguez Reyna, Andrea
dc.date.accessioned2019-07-07T15:48:58Z-
dc.date.available2019-07-07T15:48:58Z-
dc.date.submitted2018
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/79727-
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractEn su Breve Historia del Cómic (2014) Gerardo Vilches indica que “el cómic, ese arte que apareció casi en la bisagra de los dos siglos, nace en la prensa y crecerá en ella durante varias décadas” (p. 16). Desde su aparición, el cómic se ha transformado de una breve adición a los periódicos en un producto cultural particular e independiente capaz de recibir reconocimientos, como el Pulitzer de 1992 otorgado a Maus (1980) así como generar los propios, como el Premio Eisner que difunde el trabajo de un gremio cada vez más amplio. A lo largo de la historia reciente, los cómics han propiciado una amplia discusión,
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://wdg.biblio.udg.mx/politicasdepublicacion.php
dc.titleNi manchas ni damiselas: la constitución del estereotipo de la chica moderna en la historieta Adelita y las guerrillas
dc.typeTesis de Licenciatura
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderRodríguez Reyna, Andrea
dc.type.conacytbachelorThesis-
dc.degree.nameLICENCIATURA EN LETRAS HISPÁNICAS-
dc.degree.departmentCUCSH-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.degree.creatorLICENCIADA EN LETRAS HISPÁNICAS-
Appears in Collections:CUCSH

Files in This Item:
File SizeFormat 
LCUCSH00623FT.pdf2.26 MBAdobe PDFView/Open


Items in RIUdeG are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.