Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/73821
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.authorMedina Ortega, Marco Antonio
dc.contributor.authorMedina Ortega, Marco Antonio
dc.date.accessioned2019-06-14T22:51:22Z-
dc.date.available2019-06-14T22:51:22Z-
dc.date.issued2015-
dc.identifier.isbn978 607 834 54276
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/73821-
dc.description.abstractEn las últimas décadas se ha presentado un proceso de globalización económica, el cual tiene su origen en la reestructuración productiva que iniciaron las em- presas transnacionales más importantes de la economía mundial. Estos grandes conglomerados impulsaron procesos de reestructuración mediante estrategias como la inversión en tecnología, que se vio acompañada, en algunos casos, por la separación del proceso productivo en fases. Ambos elementos han impulsado una nueva división espacial del trabajo que afecta prácticamente a toda la economía mundial y ha facilitado que parte del proceso productivo (por ejemplo, las fases intensivas en ensamblaje), se localice en países con menores costos en la mano de obra, como es el caso de México. De esta manera, se ha gestado una internacionalización de las actividades pro- ductivas que, a su vez, ha impulsado procesos de reestructuración de las economías nacionales. Por ello, países como México han dado un giro en su política econó- mica, al pasar de un modelo de sustitución de importaciones a otro de apertura comercial basado en cambios estructurales en la economía, los cuales se enfocan en el intercambio comercial de bienes y servicios con otras naciones con la intención de hacer un uso más eficiente de los recursos a través de una mayor competencia. Lo interesante del caso, para los fines del presente trabajo, es que este pro- ceso de reestructuración económica ha tenido impactos en prácticamente todas las economías del mundo, tanto en el ámbito sectorial como territorial. Es por lo anterior que algunos espacios y sectores de la economía se pueden ver bene- ficiados o perjudicados, por ejemplo, en México podemos señalar la actividad manufacturera en las ciudades fronterizas con Estados Unidos como algunos de los casos más estudiados; en dichas ciudades es evidente que la apertura comer- cial ha impulsado el crecimiento de la actividad manufacturera por medio de la localización de plantas de ensamblaje, lo cual ha dado lugar a un proceso de industrialización en esta región; sin embargo, tal proceso de crecimiento no es exclusivo de la zona fronteriza, pues también lo podemos encontrar en ciudades del Occidente de México: Guadalajara, Aguascalientes, Querétaro y San Luis Potosí, entre otras.
dc.formatapplication/PDF-
dc.format.mimetypeapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio-
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.relation.ispartofColección Monografías de la Académia-
dc.rightsMedina Ortega, Marco Antonio
dc.titleZonas metropolitanas de la región Centro Occidente de México
dc.typeLibro
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.type.conacytbook-
dc.rights.accessOpenAccess-
dc.departmentCUCEA-
dc.rights.udghttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp-
Aparece en las colecciones:CUCEA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
BCUCEA00140.pdf7.37 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.