Please use this identifier to cite or link to this item:
https://hdl.handle.net/20.500.12104/73739
Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.author | Valenzuela Basilia, M. | |
dc.contributor.author | Calleja Pinedo, Margarita | |
dc.contributor.author | Valenzuela Basilia, M. | |
dc.contributor.author | Calleja Pinedo, Margarita | |
dc.date.accessioned | 2019-06-14T22:48:32Z | - |
dc.date.available | 2019-06-14T22:48:32Z | - |
dc.date.issued | 2009 | - |
dc.identifier.isbn | 978-607-450-113-1 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12104/73739 | - |
dc.description.abstract | La historia de la migración laboral mexicana a Estados Unidos no es una que privilegie la existencia de negocios fundados por los migran- tes mexicanos, primero porque a diferencia de otros grupos étnicos que llegan a establecer su propio empleo, la migración laboral mexi- cana es, principalmente, una migración de trabajadores, mano de obra requerida en sus inicios para la construcción de las vías del tren, el trabajo en las minas, los campos agrícolas; en general, trabajo pesado o de baja calificación. Segundo, aunque la presencia de negocios de mexicanos se remonta a la existencia misma de asentamientos mexi- canos allende la vieja frontera norte de México, alimentados por la constante llegada de población inmigrante mexicana a lo largo de los siglos XIX y XX, el fenómeno empresarial de los mexicanos no ha sido de gran interés para los estudiosos de los procesos migratorios México- Estados Unidos, quizá porque siempre se han interesado por explicar la cuestión estructural de las causas y el impacto de este añejo y cre- ciente flujo migratorio. Sin embargo, los migrantes mexicanos abren negocios en Esta- dos Unidos. Han sido los negocios de mexicanos, sin distinción de tamaño y tipo, los que en distintas épocas históricas y desde variadas formas posibilitaron en gran medida la sobrevivencia de los pueblos mexicanos después de la cesión de territorios del viejo norte de Méxi- co en 1848, por ende, la sobrevivencia de la identidad mexicana en Estados Unidos desde una época temprana. Han permitido a los ne- gociantes hacerse de mejores oportunidades de vida para ellos y sus descendientes; además, no han sido pocos los negociantes mexicanos que a partir de su actividad económica propia han optado por la le- galización del estatus migratorio y una residencia más permanente en Estados Unidos. | |
dc.format | application/PDF | - |
dc.format.mimetype | application/PDF | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Biblioteca Digital wdg.biblio | - |
dc.publisher | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights | Valenzuela Basilia, M. | |
dc.title | Empresarios migrantes mexicanos en Estados Unidos | |
dc.type | Libro | |
dc.rights.holder | Universidad de Guadalajara | |
dc.type.conacyt | book | - |
dc.rights.access | OpenAccess | - |
dc.department | CUCEA | - |
dc.rights.udg | https://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp | - |
Appears in Collections: | CUCEA |
Files in This Item:
File | Size | Format | |
---|---|---|---|
BCUCEA00036.pdf | 9.91 MB | Adobe PDF | View/Open |
Items in RIUdeG are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.