Please use this identifier to cite or link to this item:
https://hdl.handle.net/20.500.12104/73717
Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.author | Rodríguez Batista, María | |
dc.contributor.author | Rodríguez Batista, María | |
dc.date.accessioned | 2019-06-14T22:48:28Z | - |
dc.date.available | 2019-06-14T22:48:28Z | - |
dc.date.issued | 2008 | - |
dc.identifier.isbn | 978-607-450-073-8 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12104/73717 | - |
dc.description.abstract | Aprender a vivir nuestro presente es adquirir conciencia de su historicidad, es aprender a movernos en la diversidad, apren - der a nombrar la diferencia y a reconocer nuestra originalidad. JUUETA PIASTRO En los discursos sobre reformas universitarias es ya un lugar común referirse a la necesidad de internacionalización de la educación superior: lo exigen las ins- tancias evaluadoras y es una condición de apertura a las influencias y corrientes del pensamiento humanista, científico y tecnológico. Más allá de esos requerimientos, el intercambio académico puede y debe convertirse en un discurso pedagógico acerca de la diferencia y la identidad, en un espacio de reflexión acerca del papel que tiene la educación respecto a la diversidad de formas culturales y de pertenencia en un mundo global e interdependiente. La educación superior no puede desligarse del debate y del conflicto la- tente de las sociedades actuales sobre la diversidad, la diferencia, la tolerancia, la equidad; es decir, no puede desvincularse de la problemática de la intercultu- ralidad. Lo que denominamos diferencia cultural está lejos de ser un proceso de fácil observación e interpretación; las ciencias sociales, principalmente la antro- pología, se han ocupado ampliamente del tema y desde las lejanas investigacio- nes de Boas y Whorf hasta los estudios antropológicos recientes, prevalece la idea de que las diferencias culturales producen formas de pensar distintas. Por ello la acción de desplazarse, de ir de un lugar a otro con el objetivo de quedarse, al menos temporalmente, en un medio académico distinto al inicial, supone poner a prueba creencias y saberes preexistentes que se fractu - ran al contacto con una sociedad diferente. Según Castoriadis, ese rasgo dife- rencia a los humanos de otras especies y abre la posibilidad de transformación de los individuos a partir de experiencias significativas por los nuevos contac- tos sociales. | |
dc.format | application/PDF | - |
dc.format.mimetype | application/PDF | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Biblioteca Digital wdg.biblio | - |
dc.publisher | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights | Rodríguez Batista, María | |
dc.title | Con una mochila y una laptop | |
dc.type | Libro | |
dc.rights.holder | Universidad de Guadalajara | |
dc.type.conacyt | book | - |
dc.rights.access | OpenAccess | - |
dc.department | CUCEA | - |
dc.rights.udg | https://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp | - |
Appears in Collections: | CUCEA |
Files in This Item:
File | Size | Format | |
---|---|---|---|
BCUCEA00016.pdf | 3.44 MB | Adobe PDF | View/Open |
Items in RIUdeG are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.