Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12104/73573
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorSoto Pérez, Patricia Eugenia
dc.contributor.advisorMeza Villegas, Enrique
dc.contributor.authorNovoa Ríos, Octavio
dc.date.accessioned2019-06-13T23:53:58Z-
dc.date.available2019-06-13T23:53:58Z-
dc.date.submitted2015
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/73573-
dc.identifier.urihttp://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractCon las llamadas energías alternativas y una correcta gestión de las mismas se puede asegurar una baena calidad de vida de las personas en un entorno optimizado. Es complicado dotar de los servicios básicos a 1ma población creciente y con una pésima planeación urbana, esto aplica también en zonas remotas o de dificil acceso. La constante implementación de estas células autosuficientes (viviendas, condominios, fraccionamientos) a gran escala mitiga este problema. Cabe aclarar que ningún trabajo de este tipo se debe considerar como un estándar; ya que cada ubicación debe ser analizada cuidadosamente para poder aprovechar las fortalezas del sitio y convertir sus debilidades en oportunidades. A medida que transcurre el tiempo, el aumento de los costos de los materiales convencionales para la construcción es tm factor constante, por lo cual la utilización de materiales distintos, representan ventajas comerciales, ya que se pueden mitigar costos de ejecución de obra. En ocasiones es muy costoso dotar de los servicios básicos a comunidades remotas, es en ese momento cuando las energías alternativas se vuelven rentables. Si bien en la actualidad es costoso implementar la tecnología fotovoltaica en el ámbito privado, o no se obtiene un rápido retomo de inversión, definitivamente es w1a opción para el sector público a causa de la relevante cantidad de energía eléctrica utilizada de manera permanente. De .igual manera, brindar el servicio de agua potabl© y alcantarillado a la población creciente es cada día es más complicado, debido a la falta de planeación urbana, por lo cual, es necesaria la optimización de las redes internas de cada vivienda.
dc.description.tableofcontentsÍNDICE INTRODUCCIÓN 1. Eco TECNOLOGÍAS IMPLEMENTADAS 1 .1 Materiales 1.1.1 Jal 1.1.2 Morteros de cal 1.1 .3 Vidrio térmico 1.1 .4 Panel W 1 9 9 9 14 16 18 1.1.5 Metales reciclados y reciclables en el proceso constructivo 22 1.1.6 Depósito de composta 24 1.2 Arquitectura bioclimática 27 1.2.1 Techos inclinados . 27 1.2.2 Claros arquitectónicos 1.2.3 Orientación 1.2.4 Árboles y vegetación 1.2.5 Insolación 1.3 Domótica 1 .4 Sistema de cubiertas vegetadas 1 .4. 1 Azóteas 1.4.2 Muros 1.4.2.1 Panel Huichol 1.4.2.2 Aluminio reciclado 1.4.2.3 PET reciclado 1.5 Captación de agua pluvial 1.6 Tratamiento de aguas residuales domésticas 1.7 Calentador solar 1.8 Sistema fotovoltaico 2. 6:JEC6JCIÓN Y MANTENIMIENTO 2.1 Programa de ejecución de obra 2.2 Programa de mantenimiento 3. EVALUACIÓN DE RESULTADOS 3.1 Análisis económico 3.2 Análisis de impactos ambientales 3.3 Resultados y decisiones 3.4 Evaluación CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA FUENTES DE CONSULTA 29 31 33 35 36 40 40 47 47 49 52 53 55 59 63 67 67 68 70 70 72 76 77 78 79 80
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://wdg.biblio.udg.mx/politicasdepublicacion.php
dc.titleDISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA VIVIENDA ECOLÓGICA
dc.typeTesis de Maestria
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderNovoa Ríos, Octavio
dc.type.conacytmasterThesis-
dc.degree.nameMAESTRIA EN INGENIERÍA DEL AGUA Y LA ENERGÍA-
dc.degree.departmentCUTONALA-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.degree.creatorMAESTRO EN INGENIERÍA DEL AGUA Y LA ENERGÍA-
Appears in Collections:CUTONALA

Files in This Item:
File SizeFormat 
MCUTONALA00006.pdf
Restricted Access
903.44 kBAdobe PDFView/Open    Request a copy


Items in RIUdeG are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.