Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12104/73520
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorOsornio Wong, Ma. Magdalena
dc.contributor.advisorMelendez Rodríguez, José Luis
dc.contributor.authorAldaco García, Esther
dc.date.accessioned2019-06-13T23:51:43Z-
dc.date.available2019-06-13T23:51:43Z-
dc.date.submitted1999
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/73520-
dc.identifier.urihttp://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractINTRODUCCION Este estudio surgió como respuesta al problema que enfrenta la peque:ñ.a empresa en la región Costa Sur en los sistemas organizativos y principalmente en el manual de organización. Precisamente este problema, es el objetivo de la presente investigación, en la cual se seleccionaron empresas de todos los sectores con un rango de 16 a 100 empleados y ubicados en la Región Costa Sur, espacio donde se aplicó la investigación al sistema de operación de dichas empresas encontrando que con excepción de algunas empresas el resto de la muestra carece del uso del manual de Organización. La presente investigación, está compuesta por cuatro capítulos, que describen los puntos fuertes y los puntos débiles ; fuerzas de resistencia y de cambio, así como su operación como sistema en cuanto al conocimiento del objetivo, la especialización, existencia de jerarquías , paridad entre responsabilidad y autoridad, unidad de mando, difusión, tramo de control. coordinación y continuidad las cua les fonnaron el coniunto de variahlec; estudiadas en dicha tarea. En el Primer Capítulo de la investigación, se presenta el marco teórico, donde se exponen aquellos elementos teóricos generales u particulares que sirvieron para guiar el proceso de investigación En el Capítulo Segundo, se describe la metodología que se utilizó para la investigación de campo. 2 Los resultados y conclusiones, se encuentran en los capítulos tercero y cuarto, respectivamente. Este estudio ofrece a los empresarios de la pequeña empresa, una herramienta básica de organización como en el manual de organización para la eficientización y control de los recursos, así como un diagnostico en los sistemas organizativos y la forma de subsanar sus debilidades.
dc.description.tableofcontentsINTRODUCCION CAPITULO I MARCO TEORICO 1.1.La pequeña empresa 1.2. Administración 1.3. Proceso Administrativo 1.4. Organización 1.4.1. Técnicas de Organización 1.4.1.1. Organigramas 1.4.1.2. Manuales 1.4.1.3. Carta de distribución 1.4.1.4. Análisis de Puestos 1.5. Manual de Organización 1.5.1. Descripción INDICE , .). __ UbJ t1 o 1. .. H.:nerc:1.1 1.5.3. Objetivos Específicos 1.5.4. Proceso para la elaboración del manual de organización 1.5.4.1. Recabación de información 1. 5. 4 .1.1. Investigación documental 1. 5. 4 .1. 2. Investigación de campo 1.5.4.2. Análisis de la información 1.5.4.2.1. Clasificación de las funciones 1.5.4.2.2. Ubicación de las funciones Página 1 3 3 3 5 7 8 8 9 11 11 12 14 14 15 15 15 16 17 18 18 1.5.4.2.3. Análisis estructural 1.5.4.2.4. Elaboración de organigramas 1.5.4.2.5. Revisión y autorización 1.5.4.3. Integración del manual 1.5.4.3.1. Código numérico 1.5.4.3.2. Diseño de formas de presentación 1.5.4.3.3. Contenido del manual CAPITULO II INVESTIGACION DE CAMPO 2.1. Planteamiento del problema. 2.2 Justificación. 2.3 Hipótesis. 2.4 Objetivos. 2.5 Tipo de investigación. 2.6 Identificación de las variables de estudio. 2. 7 Operacionalización de las variables de estudio. 2. 7.1 Del objetivo. 2.7.2 De la especialización 2. 7. 3 De la jerarquía. 2. 7.4 De la paridad entre Autoridad y responsabilidad 2.7.5 De la unidad de mando 2.7.6 De la difusión. 2.7.7 De la amplitud y tramo de control 2.7.8 De la coordinación 2.7.9 De la continuidad 2.8 Instrumentos de medición. 19 19 20 20 20 21 21 23 23 24 25 25 25 25 26 26 26 26 26 26 26 27 27 27 27 vi 2.9 Población objetivo. 2.1 O Muestra. 2.11 Levantamiento de la información. 2.1.2 Tabulación. CAPITULO III RESULTADOS 3 .1 Diagnostico de las pequeñas empresas. 3.1.1 Perfil de los participantes 3.1. 1.2 Tamaño de la muestra. 3 .1.1.2 Dimensión de las empresas. 3 .1.2 Las pequeñas empresas de la Región Costa Sur conforme a los Principios organizativos. 3.1.2.1 Del objetivo. 3. l .2.2 Especialización 3.1.2.3 De la jerarquía. 3.1 .2.4 De la paridad de la autoridad y responsabilidad. 3.1.2.5 De la unidad de mando. 3.1.2.6.Difusión. 3.1.2. 7 Amplitud o tramo de control. 3 .1. 2. 8 Coordinación. 3.1.2.9 Continuidad 3.1.3 Las pequeñas empresas de la Pequeña Costa Sur conforme a una Organización adecuada. 3.1.3.1 Procesos de trabajo. 3.1.3.2 Políticas y procedimientos. 3.1.3.3 Indicadores de desempeño. 27 28 29 29 30 30 30 30 32 33 34 34 35 35 35 36 36 37 37 38 38 39 40 vii viii CAPITULO IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 42 BIBLIOGRAFIA DE CONSULTA 47 ANEXO! Propuesta de manual de organización 49 ANEXOII Sistema de diagnóstico 51 ANEXO 111 Principios organizativos. Diagnóstico 57 ANEXOIV Formato para el análisis de puesto 59
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.titleEl Manual de Organización como herramienta básica en la Pequeña Empresa de la Región Costa Sur
dc.typeTesis de Licenciatura
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderAldaco García, Esther
dc.type.conacytbachelorThesis-
dc.degree.nameLicenciatura en Administración de Empresas-
dc.degree.departmentCUCSUR-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.degree.creatorLicenciada en Administración de Empresas-
Appears in Collections:CUCSUR

Files in This Item:
File SizeFormat 
LCUCSUR00288.pdf
Restricted Access
658.73 kBAdobe PDFView/Open    Request a copy


Items in RIUdeG are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.