Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/73508
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorMartínez Rivera, Luis Manuel
dc.contributor.advisorCárdenas Hernández, Oscar Gilberto
dc.contributor.advisorHuber-Sannwald, Elisabeth
dc.contributor.authorRodríguez Robles, Ulises
dc.date.accessioned2019-06-13T23:51:40Z-
dc.date.available2019-06-13T23:51:40Z-
dc.date.submitted2009
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/73508-
dc.identifier.urihttp://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractIntroducción Introducción Debido a la importancia del agua como un recurso que puede ser limitante para el desarrollo económico y social de los países, en los últimos años se ha intensificado el estudio de la cuantificación de la disponibilidad del agua. En los ecosistemas áridos y semiáridos en los que el agua es el factor limitante, es de suma importancia conocer la cantidad de agua que circula vía evapotranspiración (ET) y las grandes cantidades de agua son almacenadas en el suelo. El agua se sigue moviendo, aunque de manera muy lenta, y sigue siendo parte del ciclo el agua. La mayor parte del agua del suelo proviene del agua de lluvia que se infiltra . a través de la superficie del suelo (Aliaga et al. 2004). Sin embargo, debido al elevado número de factores que influyen sobre la evapotranspiración (temperatura y humedad del aire, radiación solar, velocidad y turbulencia del viento, tipo de vegetación, cantidad de agua disponible en la zona de las raíces, etc.) su medida resulta extremadamente compleja (Samper y García 1992). Thornthwaite (1948) propuso un método empírico para estimar la evapotranspiración potencial (ETP) a partir de datos mensuales de temperatura y de un factor de insolación calculado a partir de la latitud. El método más fiable para la estimación de ETP en áreas extensas es el balance hídrico de cuencas hidrográficas.
dc.description.tableofcontentsContenido Pagina Lista de los cuadros .......................................................... .. ............. . Lista de figuras .... .. .... .. ................... ...... ...... ..... .... ... ..... ... .. ............. ii Resumen ....... .... .... ........ ...... ..... .... ....... .......... .............................. v Abstract. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . vi 1. Introducción.. . ............ .... .... . ....... .. .. ......... .............. .............. ..... 1 2. Planteamiento del Problema. ......... ............................................. 4 3. Objetivo General.. .. .. ... ... ..... .. ..... ..... . ... ... ... ... .... ........... ....... ..... . 5 3.1. Objetivos Específicos.. .... .... .... .. .. ........ .................... ............. 5 4. Hipótesis ........... .. .................... ......... .... ... .. ...... ... ....... .............. 5 5. Justificación.......... ....... ................ ..... ..... .. .................... ...... ... .. 6 6. Antecedentes ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 7. Revisión de Literatura.. ............................................. . .... ... ...... .. 8 7.1. Ciclo hidrológico. .... .......... ..... ..................... ... ... ...... .......... ... 9 7.2. Balance Hídrico... ... .. . . .. . . . .. . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . .. . . . . .. . . . .. . ... .. . . . . . . .. . 11 7.3. Parámetros del balance de agua... ................. .. .... .... .. ......... ... 11 7.3.1. Precipitación, variación espacial y temporal. ...................... 11 7.3.2. Evaporación y evapotranspiración ....... ... ... .. .... ... .... ...... . :.. 12 7.3.2.1 . Evapotranspiración potencial. .. ... .. .. ....... ............... .. 12 7.3.2.2. Evapotranspiración real. ........ ................ ....... ... .... . 14 7.3.3. Escurrimiento superficial... ... .... .... ... ... ... .... ...... ...... ....... ... 15 7.3.4. Cambios de almacenamiento..................... .. ... .. ... ........... 15 7.4. Sistemas de Información Geográfica. ............... ........... ... .... .. ... .. 16 7.4.1. Modelación hidrológica........................ .......................... 17 7.4.2. Modelos Digitales de Elevación......... ... ..... . .... .................. 17 7.4.3. Modificación del MDE en zonas de llanuras ..... ... .. ...... .. ..... 18 7.4.4. Cálculos de parámetros ................................................. 18 7.4.5. Variables geográficas y climáticas obtenidas a partir de MDE 19 Continentalidad ...... .... ....... ............. ...... .- .. . . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. 19 Radiación solar.... ... ... .... ... .... .... .................... ............... 20 Altitud .. .... ...... ..... ............. .... ... .... ..... .. ........ .. ..... .... ... ... 20 Latitud. ....... ... ...... ....................................................... 20 7.5. Clasificación climática de Thornthwaite ... .. . .. . ... ... ..... .. . ... ... ... .. . .. 20 BALANCE HÍDRICO CLIMÁTICO DE LA CUENCA AYUQUILA-ARMERÍA U I i s es R o d r i g u e z R o b I es Contenido 8. Materiales y Métodos .. . ... ... .. . ..... . ..... .. ....... . .. .. .. .. . .. . .... .. ... ...... ... . 22 Descripción de la cuenca ... ... ... ...... .. ... .... .......... ....... .. .... .. .... ...... . 22 8.1. Obtención de la información y base de datos .. .... .... ... ... .... .... ...... 22 Cartografía y software......... ... .. .... ... ... .......... ... ...... ....... ... ...... 22 Estaciones climáticas .. .. .... ....... ... ... ...... ........ ..... .... ...... ........ . 22 Las variables dependientes o climáticas................ ..... ....... ...... 25 Las variables independientes o geográficas ...... ...... .... ... ...... ..... 27 Modelaciones climáticas de la cuenca río Ayuquila-Armería. .. ... . .. 27 Elaboración del Modelo Digital de Elevación ..... .... ... . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 8.2. Caracterización de la precipitación y temperatura. ... ...... .... .... .. .... 30 8.2.1. Integración de las estaciones meteorológicas al SIG....... ..... 30 8.2.2. Modelación de la información cl imática....... ... ... ..... ..... ... ... 30 8.2.3. Construcción de mapas digitales de Pp y Tt. ... ..... ... ....... .. .. 32 8.2.4. Interpolación espacial entre la temperatura y la altitud.. .... .... 32 8.2.5. Regresión Multivariada... ... ... ... .. . ... ... .. . ... ... ... .. . .. . ... ... ... .. 32 8.3. Estimación de la evapotranspiración Potencial. ... .... .... .... ... ... .... . 36 8.3.1. Construcción de los modelos de ETP... ... ... ... ... .. . ... ... ... ... .. 36 8.3.1.1. Formula de Thornthwaite en la calculadora imágenes. 36 8.3.1.2. Corrección de modelos de ETP. .. ... ... ... ... ... ... ... ... ... 37 8.3.1.3. Radiación solar como factor correctivo... .. ........ ..... ... 38 8.4. Balance hídrico.. .. ....... .......... ... .... .. .... .. ......................... ..... .. 40 8.4.1. Estimación del balance hídrico - método de Thornthwaite... . 40 8.5. Clasificación climática de Thornthwaite. .. .... .... ..... ....... ...... .... .... 42 8.5.1. Modelación del índice de humedad global.. ....... .. ..... ... ..... .. 42 8.5.2. Modelación climática de Thornthwaite.. . ... ... .. . .... ... ... . .. ... .. . 43 9. Resultados ... ...... .... ... ... ... .. .... ... .. ... ....... .... . ... .. . ............... ......... 44 Cuenca del Río Ayuquila-Armería.... .. .... ..... ......... ... ... ........ ... ...... 44 . 9.1 . Precipitación........ ... ....... .... ....... .... .... .... ... .. .... ... .... .. ..... .. ... 44 9.2. Temperatura........ ....... ........... ... ... .......... ... .. ... ...... ...... .. .. .. .. 53 9.3. Evapotranspiración Potencial... ..... ... ....... ....... .... ....... ............ 63 9.4. Balance Hídrico.. .. .. .. . . . . .. . .. . . .. .. . . . . . . . . . .. .. . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . .. . . . .. . 68 Índice de Humedad.... .. ...... ................ .............. ...... .......... ..... 75 10. Conclusión... ...... ................. .. ... ......... .. .. ........ .... .. ... .. ..... .. ....... 84 BALANCE HÍDRICO CLIMÁTICO DE LA CUENCA AYUQUILA-ARMERÍA U I i s e s R o d r i g u e z Ro b I es Contenido 11. Bibliografía............ .... ......... ... ... ...................... .. ........ . .... .. ....... 88 12. Anexos .. .... ..... . .... .. .. .. ... .. ... ... . . . .... .. .. . ... .... ...... .... . .... ..... . ......... 94
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.titleBALANCE HIDRICO CLIMÁTICO DE LA CUENCA AYUQUILA-ARMERÍA
dc.typeTesis de Licenciatura
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderRodríguez Robles, Ulises
dc.type.conacytbachelorThesis-
dc.degree.nameLicenciatura en Ingeniería en Recursos Naturales y Agropecuarios-
dc.degree.departmentCUCSUR-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.degree.creatorLicenciado en Ingeniería en Recursos Naturales y Agropecuarios-
Aparece en las colecciones:CUCSUR

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
LCUCSUR00277.pdf
Acceso Restringido
828.76 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir    Request a copy


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.