Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12104/73465
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorHuego Guerrero, Eva Judtih
dc.contributor.authorCorona Lara, Miguel Ángel
dc.date.accessioned2019-06-13T23:51:29Z-
dc.date.available2019-06-13T23:51:29Z-
dc.date.submitted2009
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/73465-
dc.identifier.urihttp://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractINTRODUCCION. El maíz (Zea mays L.) se cultiva en aproximadamente 140 millones de hectáreas en todo el mundo, constituye el alimento básico de varios cientos de millones de personas en el mundo en desarrollo; en el África el consumo per capita es de 80 kg/año, en México, Centroamérica y el Caribe 170 kg: En Asia y el Cono Sur se utiliza principalmente para alimentar a los animales. (CIMMYT, 1999). El Maíz es la planta más domesticada y evolucionada del reino vegetal su origen y evolución ha sido un misterio porque ha llegado a nosotros altamente evolucionado sin conocer formas intermedias. A pesar de extensivas búsquedas de las formas silvestres de esta planta, no ha sido encontrada alguna. Pertenece a la familia de las gramíneas y su nombre científico es Z. mays misma que agrupa algunas subespecies entre las que se encuentra la everta, que es el maíz para palomitas. Tiene relación fitogenética con una planta conocida como "teosintle o teosinte" (Euchlaena mexicana). El maíz es una planta solo conocida en cultivo, es originaria del continente Americano y se ha venido cultivando en el mismo desde hace unos 10,000 años, destacando su importancia como alimento en casi todas las comunidades indígenas americanas desde Canadá hasta la Patagonia. Entre los mayas, los aztecas y los incas, encontraron en la planta y el fruto motivo de inspiración, estudio y atención.
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.titleMULTIPLICACION DE HIBRIDOS Y VARIEDADES DE MAÍZ EN EL CAMPO AGRICOLA EXPERIMENTAL DE LA COSTA DE JALISCO
dc.typeTesis de Licenciatura
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderCorona Lara, Miguel Ángel
dc.type.conacytbachelorThesis-
dc.degree.nameLicenciatura en Ingeniero Agrónomo-
dc.degree.departmentCUCSUR-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.degree.creatorLicenciado en Ingeniero Agrónomo-
Appears in Collections:CUCSUR

Files in This Item:
File SizeFormat 
LCUCSUR00238.pdf
Restricted Access
714.03 kBAdobe PDFView/Open    Request a copy


Items in RIUdeG are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.