Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/73434
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorJardel Peláez, Enrique José
dc.contributor.advisorAlvarado C., Ernesto
dc.contributor.advisorMorfín Ríos, Jorge Eduardo
dc.contributor.authorRubio Camacho, Ernesto Alonso
dc.date.accessioned2019-06-13T23:51:24Z-
dc.date.available2019-06-13T23:51:24Z-
dc.date.submitted2007
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/73434-
dc.identifier.urihttp://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractEl régimen histórico de incendios forestales en bosques de pino del ejido Ahuacapán (Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán, Jalisco, México) fue caracterizado utilizando métodos dendropirocronológicos . . El estudio se realizó en cuatro rodales recientemente intervenidos para el aprovechamiento de madera, obteniendo 48 secciones transversales de tocones recientes, 12 por rodal, distribuidas en tres posiciones topográficas: ladera alta, media y baja, con cuatro muestras por condición. La estructura de tamaños (diámetros) y edades de los rodales antes de la corta fue determinada con datos obtenidos de un muestreo por la técnica de punto- cuadrante. En el laboratorio se hizo el conteo de anillos de crecimiento y la datación de las cicatrices de fuego. Los datos se analizaron mediante el programa FHX2, y se determinaron los estadísticos que describen la frecuencia de incendios. La cronología obtenida cubre 109 años (de 1895 a 2003); se registraron en total 45 incendios en el área durante este período. Todos los sitios presentaron una alta frecuencia de incendios (intervalos medios de incendios entre 4.2 y 7.3 años; intervalo de la mediana de la probabilidad de Weibull de 3.6 a 5.6 años). El 50% de los intervalos entre incendios fue menor o igual a tres años. Esta frecuencia es del mismo orden que la reportada para otros bosques de pino de México y el suroeste de Estados Unidos. La frecuencia de incendios fue mayor en laderas altas (7.2 ± 0.8 años) que en laderas bajas (11.0 ± 6.0 años). Los años con mayor número de muestras con cicatrices de fuego en dos o más rodales, considerados como los de mayor incidencia de incendios, ocurrieron en las décadas de 1970 y 1980. La incidencia de incendios parece estar relacionada con factores como el uso del suelo y las condiciones del clima. La frecuencia por década aumentó en el período de mayor actividad agrícola y de aprovechamiento forestal en el área entre los años 1940-1980, y disminuyó a partir del establecimiento de la reserva de la biosfera. En los años con incendios registrados en dos o más rodales y en la vecina Estación Científica Las Joyas (1970, 1977 y 1983), se manifestó el efecto del fenómeno de El Niño. La estructura de tamaños y edades de los rodales refleja los efectos combinados de los incendios y los aprovechamientos forestales . A pesar de la alta frecuencia de incendios, el área de estudio mantiene una cobertura forestal densa. Estos resultados, complementados con otros estudios realizados en la RBSM, indican que los bosques de pino del área de estudio han estado sujetos a un régimen de incendios frecuentes de baja severidad, al igual que otros bosques de pino de Norteamérica. En consecuencia no es recomendable la supresión de incendios sino la adopción de prácticas de manejo del fuego, que emulen la variación histórica del régimen de fuego en estos bosques.
dc.description.tableofcontentsCONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS 3. HIPÓTESIS 4. MARCO TEÓRICO 4.1. El fuego como factor ecológico 4.2. Importancia del fuego en los bosques de pino 4.3. Regímenes de incendios 4.4. El estudio de los regímenes de incendios 4.5. Estudios dendrocronológicos e historia de incendios en los bosques de México. 3 8 9 10 10 10 11 12 17 4.6. Incendios forestales manejo del fuego en la Sierra de Manantlán 20 5. ÁREA DE ESTUDIO 24 6. MÉTODOS 27 6.1. Métodos de campo 27 6.2. Métodos de laboratorio 28 6.3. Métodos de análisis 29 7. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 33 7.1. Frecuencia de incendios 33 7.2. Comparación entre sitios 37 7.3. Frecuencia de incendios y condiciones ambientales 38 7.4. Incendios más severos 39 7.5. Incidencia de incendios por década 40 7.6. Estructura de los rodales e historia de los sitios 42 8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 46 9. LITERATURA CITADA 50
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.titleFrecuencia de incendios forestales en el bosque de Pinus douglasiana del Ejido Ahuacapán, Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán, Jalisco, México
dc.typeTesis de Licenciatura
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderRubio Camacho, Ernesto Alonso
dc.type.conacytbachelorThesis-
dc.degree.nameLicenciatura en Ingeniería en Recursos Naturales y Agropecuarios-
dc.degree.departmentCUCSUR-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.degree.creatorLicenciado en Ingeniería en Recursos Naturales y Agropecuarios-
Aparece en las colecciones:CUCSUR

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
LCUCSUR00192.pdf
Acceso Restringido
754.78 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir    Request a copy


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.