Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/73428
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorMuhlia-Melo, Arturo F.
dc.contributor.advisorGodínez Siordia, Daniel Enrique
dc.contributor.advisorPérez Urbiola, Juan Carlos
dc.contributor.authorBarajas Vega, Oscar Ramón
dc.date.accessioned2019-06-13T23:51:24Z-
dc.date.available2019-06-13T23:51:24Z-
dc.date.submitted2006
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/73428-
dc.identifier.urihttp://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractSe evaluó el efecto de la temperatura sobre el desarrollo y crecimiento larvario del pargo amarillo Lutjanus argentiventris durante los primeros días de vida. Los huevos utilizados en el experimento, se obtuvieron a partir de tres desoves. Los huevos y larvas fueron sometidos a seis temperaturas experimentales: 22, 24, 26, 28, 30 y 32oC con 3 réplicas para cada tratamiento a una densidad de 250 huevos/litro. Los parámetros de respuesta de este experimento se inician con la evaluación del porcentaje de eclosión de las larvas; a su vez las medidas morfométricas se realizaron a partir de imágenes de larvas vivas evaluando: Longitud estándar (LS), longitud del saco vitelino (LSV), Altura del saco vitelino (ASV) y Ancho del saco vitelino (ASV), el Volumen del saco vitelino (VSV), diámetro ocular (DO) y el diámetro de la gota de aceite (DGA). Además se realizó una descripción larvaria partiendo desde el estadio huevo hasta la etapa de absorción completa del vitelo y gota de aceite. A los resultados de las medidas morfométricas se les aplicó un análisis de varianza (ANOVA), considerando un intervalo de confianza del 95%. Los resultados obtenidos en este ensayo mostraron que es posible llevar a cabo el cultivo larvario en los primeros días de vida en todo el rango de temperaturas evaluadas, sin embargo, las mejores temperaturas después de la eclosión en términos de longitudes máximas alcanzadas son en los tratamientos de 26, 24 y 22oC, observándose en estos dos últimos un retraso en el desarrollo larvario de hasta 144 horas y 168 horas.
dc.description.tableofcontentsl. INTRODUCCIÓN 1 1.1. Generalidades de la especie 4 1.1.1. Descripción de la especie 4 1.1.2. Taxonomía 5 1.1.3. Distribución y hábitat 5 1.1.4. Morfología 6 1.1.5. Alimentación 6 1.1.6. Reproducción 7 11. OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS 8 2.1. General 8 2.2. Específicos 8 111. HIPÓTESIS 9 IV. ANTECEDENTES 10 4.1. Desarrollo larvario 11 v. MATERIAL Y MÉTODOS 13 5.1. Área de estudio 13 5.2. Mantenimiento de reproductores y colecta de 13 huevos 5.3. Diseño experimental 14 5.3.1. Obtención de huevos de pargo amarillo 14 L. argentiventris 5.4. Tratamientos evaluados 14 5.5. Condiciones de incubación 15 5.6. Porcentaje de eclosión 15 5.7. Volumen del saco vitelino 16 5.8. Desarrollo durante la alimentación endógena 17 5.9. Parámetros de respuesta 18 5.9.1. Medidas y datos morfométricos 18 5.10. VI. 6.1. 6.2. 6.3. Análisis estadísticos RESULTADOS Condiciones de incubación Porcentajes de eclosión Estimación del volumen del saco vitelino a diferentes grados de temperatura. 19 20 21 21 23 6.3.1. Resultados del volumen del saco vitelino de larvas 23 de L.argentiventris para el tratamiento de 22°C 6.3.2. Resultados del volumen del saco vitelino de larvas 24 de L.argentiventris para el tratamiento de 24°C 6.3.3. Resultados del volumen del saco vitelino de larvas 25 de L.argentiventris para el tratamiento de 26°C 6.3.4. Resultados del volumen del saco vitelino de larvas 26 de L.argentiventris para el tratamiento de 28°C 6.3.5. Resultados del volumen del saco vitelino de larvas 27 de L. argentiventris para el tratamiento de 30°C 6.3.6. Resultados del volumen del saco vitelino para larvas 28 de L.argentiventris para el tratamiento de 32°C 6.4. Desarrollo durante la alimentación endógena 29 6.4.1. Descripción de huevos de pargo amarillo 29 L. argentiventris 6.4.2. Descripción de larvas de pargo amarillo 30 L. argentiventris 6.5. Medidas y datos morfométricos 43 6.5.1. Evaluación de los resultados obtenidos de la 43 medición de la longitud estándar en el tratamiento de 22°C 6.5.2. Evaluación de los resultados obtenidos de las 45 mediciones del Diámetro de la gota de aceite (DGA) en el tratamiento de 22 oC 6.5.3. Evaluación de los resultados obtenidos de las 46 mediciones del Diámetro Ocular (DO) para el tratamiento de 22 oC 6.5.4. Evaluación de los resultados obtenidos de la 47 medición de la longitud estándar en el tratamiento de 24°C 6.5.5. Evaluación de los resultados obtenidos de las 49 mediciones del Diámetro de la gota de aceite (DGA) en el tratamiento de 24°C 6.5.6. Evaluación de los resultados obtenidos de las 50 mediciones del Diámetro Ocular (DO) en el tratamiento de 24°C 6.5.7. Evaluación de los resultados obtenidos de la 50 medición de la longitud estándar en el tratamiento de 26 oC. 6.5.8. Evaluación de los resultados obtenidos de la 52 medición del diámetro de la gota de aceite (DGA) en el tratamiento de 26 oC 6.5.9. Evaluación de los resultados obtenidos de la 53 medición del diámetro ocular (DO) en el tratamiento de 26 oC. 6.5.1 O. Evaluación de los resultados obtenidos de la 54 medición de la longitud estándar (LS) en el tratamiento de 28 oC 6.5.11. Evaluación de los resultados obtenidos de la 55 medición del diámetro de la gota de aceite (DGA) en el tratamiento de 28 oC 6.5.12. Evaluación de los resultados obtenidos de la 56 medición del diámetro ocular (DO) en el tratamiento de 28 oC 6.5.13. Evaluación de los resultados obtenidos de la 57 medición de la longitud estándar (LS) en el tratamiento de 30 oC. 6.5.14. Evaluación de los resultados obtenidos de la 58 medición del diámetro de la gota de aceite (DGA) en el tratamiento de 30 oC 6.5.15. Evaluación de los resultados obtenidos de la 59 medición del diámetro ocular (DO) en el tratamiento de 30 oC. 6.5.16. Evaluación de los resultados obtenidos de la 60 medición de la longitud estándar (LS) en el tratamiento de 32°C 6.5.17. Evaluación de los resultados obtenidos de la 61 medición del diámetro de la gota de aceite (DGA) en el tratamiento de 32 oC. 6.5.18. Evaluación de los resultados obtenidos de la 62 medición del diámetro ocular (DO) en el tratamiento de 32 oC 6.5.19. Comparación de los resultados finales obtenidos en 63 VII. VIII. IX. X. los 6 tratamientos DISCUSIÓN CONCLUSIONES RECOMENDACIONES LITERATURA CITADA 64 70 71 72
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.titleDesarrollo Iarvario del pargo amarillo Lutjanus argentiventris (Peters, 1869) con énfasis en la temperatura
dc.typeTesis de Licenciatura
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderBarajas Vega, Oscar Ramón
dc.type.conacytbachelorThesis-
dc.degree.nameLicenciatura en Ingeniería en Recursos Naturales y Agropecuarios-
dc.degree.departmentCUCSUR-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.degree.creatorLicenciado en Ingeniería en Recursos Naturales y Agropecuarios-
Aparece en las colecciones:CUCSUR

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
LCUCSUR00204.pdf
Acceso Restringido
911.04 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir    Request a copy


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.