Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/72590
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.creatorSepúlveda Montes, Adán-
dc.creatorMartínez González, Nanci Edid-
dc.creatorRamírez Gómez, Aída Cecilia-
dc.creatorRaygoza Anaya, Miguel-
dc.creatorTrujillo Contreras, Francisco-
dc.date2015-08-27T17:57:13Z-
dc.date2015-08-27T17:57:13Z-
dc.date2002-09-
dc.date.accessioned2019-04-07T23:48:21Z-
dc.date.available2019-04-07T23:48:21Z-
dc.identifierSepúlveda Montes Adán, Martínez González Nanci Edid, Ramírez Gómez Aída Cecilia, Raygoza Anaya Miguel, Trujillo Contreras Francisco. Listeria monocytogenes como bioindicador sanitario para el control ambiental de las aguas incorporadas a los embalses. Rev Cubana Hig Epidemiol [revista en la Internet]. 2002 Dic [citado 2015 Ago 27] ; 40(3): 242-253. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032002000300007&lng=es.-
dc.identifier1561-3003-
dc.identifierhttp://repositorio.cualtos.udg.mx:8080/jspui/handle/123456789/406-
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/72590-
dc.descriptionEl presente estudio es un ensayo epidemiológico ambiental el cual tuvo como objetivo aislar e identificar la Listeria monocytogenes de las aguas incorporadas a los embalses. Se realizó en la laguna de Zapotlán con importancia turística en la región sur del estado de Jalisco y que abastece de peces a ciudades y poblaciones vecinas del lugar. Se utilizó la torunda de Moore para el aislamiento de Listeria spp. de las muestras obtenidas de tres canales con aguas residuales que provenían de dos municipios aledaños al lugar. Se emplearon dos tiempos de exposición de las torundas (de 1 h y de 24 h). Se tomaron un total de 60 muestras distribuidas en los meses de septiembre de 1997 a febrero de 1998 y en cada muestra fueron considerados los dos tiempos de exposición. Se encontró de las 60 muestras estudiadas 42 (70 %) positivas a Listeria spp. y 40 (66,6 %) a Listeria monocytogenes. Esta última fue la que con más frecuencia se encontró con 133 de las 150 cepas aisladas. Es obvio que las especies están ampliamente distribuidas en la zona y pueden diseminarse con mucha facilidad en la región y en el país. Aunque los resultados no muestran diferencia significativa para los dos tiempos de exposición, sugieren que cuando la torunda se expone durante 24 h existe mayor probabilidad de lograr el aislamiento que cuando se expone 1 h.-
dc.descriptionDivisión de Ciencias Biológicas. Centro Universitario del Sur. Universidad de Guadalajara. México.-
dc.languagees-
dc.publisherRevista Cubana de Higiene y Epidemiología.-
dc.relationRev Cubana Hig Epidemiol;v.40 n.3-
dc.subjectlisteria monocytogenes-
dc.subjectaislamiento & purificación-
dc.subjectcontaminación de lagos y embalses-
dc.subjectprotección ambiental-
dc.subjectaguas residuales-
dc.subjectimpacto ambiental-
dc.subjectmedición de riesgo-
dc.subjectvigilancia epidemiológica-
dc.subjectMéxico-
dc.titleListeria monocytogenes como bioindicador sanitario para el control ambiental de las aguas incorporadas a los embalses.-
dc.typeArticle-
Aparece en las colecciones:CUALTOS

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.