Please use this identifier to cite or link to this item:
https://hdl.handle.net/20.500.12104/71469
Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.author | Pinal Gómez, Genoveva | - |
dc.date.accessioned | 2016-11-24T18:48:15Z | - |
dc.date.available | 2016-11-24T18:48:15Z | - |
dc.date.submitted | 2009 | - |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12104/71469 | - |
dc.identifier.uri | https://wdg.biblio.udg.mx | |
dc.description.abstract | El crecimiento de la ciudad tiene beneficios evidentes, como el incremento en servicios y satisfactores, pero al mismo tiempo provoca la aparición de nuevos riesgos, medir la exposición de la población a numerosos factores ambientales es complejo porque no se tienen sistemas adecuados de información que permitan valorar la magnitud y gravedad de los riesgos a los que se esta expuesto en un ambiente urbano. | - |
dc.description.tableofcontents | Tabla de contenido 1. RESUMEN 2. INTRODUCCIÓN 3. JUSTIFICACIÓN 4. OBJETIVOS 4.1. Objetivo General 4.2. Objetivos Específicos 5. MARCO TEÓRICO 5.1. Concepto de Salud Ambiental 5.2. Campo de la salud ambiental 5.3. Contaminación atmosférica y salud 5.4. El uso de indicadores como una herramienta en la Salud Ambiental: definiciones, características y beneficios 5.4.1. Definiciones para Indicador de Salud Ambiental 5.4.2. Beneficios de los indicadores 5.5. Modelos para la construcción de indicadores 5.5.1. Modelo PER (Presión –Estado-Respuesta) 5.5.2 Modelo Fuerzas impulsoras- Presión-Estado-Exposición-Efecto- Acción 5.5.2.1 Fuerzas Impulsoras 5.5.2.2 Indicadores de Presiones 5.5.2.3 Indicadores de Estado 5.5.2.4 Indicadores de Exposición 5.5.2.5 Indicadores de Efectos 5.5.2.6 Indicadores de Acciones 6. METODOLOGÍA .................................................................Error! Bookmark not defined. 6.1. Construcción de los indicadores 6.2. Pasos a seguir en la construcción de indicadores 6.2.1. Establecer los objetivos de los indicadores 6.2.2. Identificar los tipos de indicadores (Fuerzas Impulsoras, Presiones, Estado, Exposición, Efectos y Acciones) 6.2.3. Revisar los criterios de calidad para la selección de indicadores | - |
dc.format | application/PDF | |
dc.language.iso | spa | - |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad de Guadalajara | |
dc.publisher | Biblioteca Digital wdg.biblio | |
dc.rights.uri | http://wdg.biblio.udg.mx/politicasdepublicacion.php | |
dc.title | Indicadores de salud ambiental en materia de calidad del aire para la zona Metropolitana de Guadalajara | - |
dc.type | Tesis de Maestría | - |
dc.rights.holder | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.holder | Pinal Gómez, Genoveva | |
dc.type.conacyt | masterThesis | - |
dc.degree.name | Maestría en Ciencias | - |
dc.degree.department | CUCBA | - |
dc.degree.grantor | Universidad de Guadalajara | - |
dc.degree.creator | Maestra en Ciencias | - |
Appears in Collections: | CUCBA |
Files in This Item:
File | Size | Format | |
---|---|---|---|
MCUCBA00097FT.pdf | 3.14 MB | Adobe PDF | View/Open |
Items in RIUdeG are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.