Please use this identifier to cite or link to this item:
https://hdl.handle.net/20.500.12104/71430
Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Becerra Bizarrón, Manuel Ernesto | - |
dc.contributor.author | Hernández Castillo, Blanca Leticia | - |
dc.date.accessioned | 2016-06-23T23:32:30Z | - |
dc.date.available | 2016-06-23T23:32:30Z | - |
dc.date.submitted | 2015 | - |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12104/71430 | - |
dc.identifier.uri | http://wdg.biblio.udg.mx | |
dc.description.abstract | Actualmente la violencia y la inseguridad son temas importantes en las agendas políticas de las autoridades Federales, Estatales y Municipales, y de los organismos internacionales; se han instalado en el debate de la opinión pública y son bjeto de creciente interés y preocupación por parte de sociólogos, politólogos y estudiosos del comportamiento humano, así como de especialistas en salud mental y pública. | - |
dc.description.tableofcontents | ÍNDICE Introducción CAPÍTULO 1. MARCO CONTEXTUAL 1.1 Aspecto teórico-legal 1.2 Caso Colombia 1.3 Caso Nueva York 1.3.1 La policia tradicional 1.3.2 La policia de proximidad 1.3.3 La policia orientada a la solucion de problemas 1.3.4 La tolerancia cero 1.4 Caso México 1.5 Caso Jalisco 1.6 Caso Puerto Vallarta 1.7 Incidencia delictiva 1.8 Modalidades en los Servicios de Seguridad Privada 1.9 Definición de Seguridad Privada 1.10 La Seguridad Privada 1.11 Número de empresas en México 1.12 Antecedentes de la empresa CAPÍTULO 2. ASPECTOS TEÓRICOS 2.1 Tipología de las organizaciones 2.2 Los sistemas de organización 2.3 Teorías que intentan explicar el fenómeno organizacional 2.4 Antecedentes de los manuales 2.5 Manual de organización 2.6 Definición de manual 2.7 El manual como medio de comunicación 2.8 Objetivos de los manuales 2.9 Funciones principales de los manuales de organización 2.10 Recomendaciones generales 2.11 Importancia del manual de organización 2.12 Políticas para el uso del manual 2.13 Normas para el uso del manual 2.14 Clasificación básica de los manuales 2.15 Elementos que integran el manual 2.16 Contenido del manual de organización por autores CAPÍTULO 3. METODO DE INVESTIGACIÓN 3.1 Planteamiento del problema 3.2 Aplicación de instrumento para diagnosticar la empresa de Seguridad Privada SEPEPSA 3.3 Pregunta de investigación 3.4 Objetivo 3.5 Método de investigación CAPÍTULO 4. PROPUESTA 4.1 Manual de organización CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA | - |
dc.format | application/PDF | |
dc.language.iso | spa | - |
dc.publisher | Biblioteca Digital wdg.biblio | |
dc.publisher | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.uri | http://wdg.biblio.udg.mx/politicasdepublicacion.php | - |
dc.title | Manual de organización como intervención para incrementar la productividad de la empresa de seguridad privada SEPEPSA | - |
dc.type | Tesis de Maestría | - |
dc.rights.holder | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.holder | Hernández Castillo, Blanca Leticia | |
dc.type.conacyt | masterThesis | - |
dc.degree.name | Maestría en Administración de Negocios | - |
dc.degree.department | CUCOSTA | - |
dc.degree.grantor | Universidad de Guadalajara | - |
dc.degree.creator | Maestra en Administración de Negocios | - |
Appears in Collections: | CUCOSTA |
Files in This Item:
File | Size | Format | |
---|---|---|---|
MCUCOSTA00196FT.pdf | 1.95 MB | Adobe PDF | View/Open |
Items in RIUdeG are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.