Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12104/48346
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorGarlván Ramírez, Ma. De la Luz
dc.contributor.advisorPeregrina Lucano, Alejandro Aarón
dc.contributor.authorSánchez González, Gabriela
dc.date.accessioned2015-09-21T18:24:52Z-
dc.date.available2015-09-21T18:24:52Z-
dc.date.submitted2007
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12104/48346-
dc.identifier.urihttp://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractTaxonomía Toxoplasma gondii es un protozoario intracelular obligado que encuentra ubicado en el infra-reino Alveolata, Phylum Apicomplexa, Clase Sporozoa y SubClase Coccidia, Género Toxoplasma y Especie gondii. Obtiene su nombre genérico de la derivación griega toxón= arco y plasma= forma, y se refiere a la forma de media luna del taquizoíto extracelular cuando aparece in vitro. El nombre de la especie se deriva del roedor Ctenodactylus gondii, del cual fue aislado por primera vez por Nicolle y Manceux en 1908. Morfología Toxoplasma gondii tiene diversas formas dependiendo de la etapa de su ciclo celular: Taquizoíto, en la cual el parásito se divide activamente y es la forma libre; Quiste de localización tisular en los huéspedes, constituido por organismos que se multiplican lentamente a los que se les llama bradizoítos. El Ooquiste (que contiene los esporozoitos) es la forma que elimina el gato en sus heces fecales, se disemina ampliamente en la naturaleza y puede contaminar los alimentos. Estas tres formas del parásito tienen capacidad infectante pero bajo condiciones diferentes.
dc.description.tableofcontentsAsesor Lugar De Realización De Estudio Sinodales Dedicatorias Agradecimientos Abreviaturas Indice Resumen Introducción Taxonomía Morfología Estructura Química Y Metabolismo Ciclo Biológico Ciclo Sexual Ciclo Asexual Hábitat Mecanismos De Infección Epidemiología Tratamientos Inhibidores De La Enzima Dihidrofolato Reductasa (Dhfr) Sulfonamidas Nitazoxanida Planteamiento Del Problema Justificación Hipótesis Objetivo General Objetivos Particulares Material Y Metodos Diseño Experimental Sujetos De Estudio Periodo De Estudio Criterios De Inclusión Criterios De Eliminación Experimento In Vivo Estandarización Cantidad De Taquizoítos De T. Gondii Cepa Rh A Inocular Pruebas Para Determinar La Solubilidad De Ntz Determinación De Dosis De Ntz In Vivo Grupo 1: Placebo Grupo 2 (Diferentes Dosis De Pirimetamina Utilizado Como Control) Grupo 3 (Diferentes Dosis Ntz) Toxicidad Histología Para Cerebros Método De Hematoxilina-Eosina Análisis Estadístico Resultados Estudio De Estandarización De Cantidad De Taquizoítos De T. Gondii Pruebas Para Determinar La Solubilidad De Ntz Determinación De Sobrevida Post Tratamiento Con Pirimetamina Y Nitazoxanida Determinación De Cantidad De Taquizoítos De T. Gondii Post Tratamiento Con Pirimetamina Y Nitazoxanida Ensayos De Toxicidad Histología Discusion Conclusiones Aportaciones
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.rights.urihttp://wdg.biblio.udg.mx/politicasdepublicacion.php
dc.titleEficacia de nitazoxanida in vivo para toxoplasma gondii
dc.typeTesis de Maestria
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderSánchez González, Gabriela
dc.type.conacytmasterThesis-
dc.degree.nameMAESTRIA EN FARMACIA-
dc.degree.departmentCUCEI-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.degree.creatorMAESTRA EN FARMACIA-
Appears in Collections:CUCEI

Files in This Item:
File SizeFormat 
MCUCEI01039.pdf
Restricted Access
273.73 kBAdobe PDFView/Open    Request a copy


Items in RIUdeG are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.