Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/31670
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorMárquez Frausto, Teresa Gabriela
dc.contributor.advisorVázquez Cholico, Carlos
dc.contributor.authorNazarín Galicia, Juan Eduardo
dc.date.accessioned2015-09-09T17:55:26Z-
dc.date.available2015-09-09T17:55:26Z-
dc.date.submitted2007
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12104/31670-
dc.identifier.urihttp://wdg.biblio.udg.mx
dc.description.abstractGrupo Pionero (al que a partir de este momento mencionaremos indistintamente por su nombre completo o por sus siglas GP) surge en el DF por el año 1970 con la intención de capacitar a operadores y programadores de computadoras (que en aquellos tiempos funcionaban a base de tarjetas perforadas y cintas magnéticas) para proveer de mano de obra calificada a la industria bancaria y comercial de aquellas épocas, procurando siempre ser los “Pioneros” en el ramo de la capacitación y las tecnologías implicadas en esta labor. El Sr. Guillermo Aguirre y el Lic. George Nelson fundan esta institución, quedando el Sr. Aguirre encargad de el área de comercialización de los cursos y el Lic. Nelson como encargado de desarrollar los planes de estudios y materiales docentes para lograr una educación de la más alta calidad. La idea de capacitar a las personas, no era algo novedoso en ese entonces, puesto que existían escuelas que impartían los mismos cursos, pero que eran caras y su método de pago era por periodos mensuales e incluso bimestrales además incluían mas tiempo dedicado al estudio de la teoría que a la práctica, lo cual implicaba que las personas estudiaran durante 2 o 3 años antes de poder aplicar los conocimientos en el medio laboral. Otra oferta existente era estudiar en alguna universidad, pero eso no estaba al alcance de cualquier persona.
dc.description.tableofcontents1. Currículum. 2. Introducción. 2.1. Historia de Grupo Pionero. 2.2. ¿Qué es una red de computadoras? 2.3. ¿Por qué se han vuelto tan necesarias las redes de computadoras? 2.4. Definición de red segura. 2.4.1. Control de acceso. 2.4.1.1. Autenticación de los usuarios de red. 2.4.1.2. Redes Privadas Virtuales (VPN). 2.4.1.3. Seguridad para VLAN y MAC Address. 2.4.1.4. Prevención contra ataques Dos. 2.4.2. Integridad de los datos. 2.4.3. Virus y hackers. 2.5. Situación anterior de la red de GP. 2.5.1. Servicios que ofrecía la red de GP. 2.5.2. Laboratorios de computo en GP. 2.5.3. ¿Qué esperaba mejorar GP en su red? 3. Justificación. 3.1. Las redes en el entorno laboral actual. 3.2. Ventajas competitivas que obtendrá GP con la mejora de sus redes. 3.3. Ventajas para los maestros. 3.4. Ventajas para el alumnado. 3.5. Ventajas para los usuarios administrativos. 3.6. Ventajas para los laboratoristas. 3.7. Resumen. 4. Objetivos. 4.1. Implementar una red segura. 4.2. Disminuir tiempo muerto de las PC por fallas de SW. 4.2.1. Tipos de fallas comunes. 4.2.1.1. Archivos de sistema borrados por el usuario. 4.2.1.2. Instalación de aplicaciones no permitidas. 4.2.1.3. Infecciones por virus. 4.2.1.4. Contenido inapropiado (para adultos). 4.3. Mejorar infraestructura de red para montar más servicios. 4.3.1. Servicios. 4.3.1.1. Evaluaciones interactivas. 4.3.1.2. Intranet. 4.3.1.3. Estructura de directorios. 4.3.1.4. Firewall. 4.3.1.5. Acceso a Internet con Web cache. 4.3.1.6. Centros de impresión. 4.3.1.7. Antivirus. 4.3.2. Beneficios. 4.3.2.1. Resultados de evaluaciones rápidos y justos. 4.3.2.2. Compartir información de interés y material didáctico. 4.3.2.3. Accesibilidad desde cualquier PC a los datos del alumno. 4.3.2.4. Contar con acceso a Internet rápido y seguro. 4.3.2.5. Control de contenidos inapropiados. 5. Metodología. 5.1. Tecnologías involucradas. 5.1.1. Selección de tecnologías y/ o productos para la implementación de la red. 6. Implementación. 6.1. Instalación de infraestructura. 6.1.1. Hardware. 6.1.1.1. Cableado estructurado. 6.1.1.2. Switches. 6.1.1.3. Servidores. 6.1.1.3.1. Servidor Administrativo. 6.1.1.3.2. Servidor Académico. 6.1.1.4. Clientes. 6.1.2. Software. 6.1.2.1. Microsoft Windows 2000 para Servidores. 6.1.2.1.1. Instalación. 6.1.2.1.2. Directorio Activo de MS. 6.1.2.1.2.1. Unidades Organizacionales. 6.1.2.1.2.2. Usuarios y equipos. 6.1.2.1.2.3. Grupos. 6.1.2.1.2.4. Directivas de grupo. 6.1.2.2. Estructuras de directorio. 6.1.2.2.1. Servidor Administrativo. 6.1.2.2.2. Servidor Académico. 6.1.2.3. Respaldos. 6.1.2.4. Vistas de Tareas (Administración descentralizada). 6.1.2.5. Antivirus. 6.1.2.5.1. Server. 6.1.2.5.2. Cliente. 6.1.2.6. ISA Server. 6.1.2.6.1. Firewall. 6.1.2.6.2. Web cache. 6.1.2.7. Clientes de red. 6.1.2.7.1. Actualización de Sistema Operativo. 6.1.2.7.1.1. Clonación Vs. Instalación desatendida. 6.1.2.7.2. Agregar los clientes al dominio. 7. Conclusiones. 7.1. La red de GP es una red segura. 7.2. ¿Se logró lo que esperaba Grupo Pionero de la nueva red? 7.3. ¿En qué sentido afectaron las mejoras a la red de Grupo Pionero su imagen y proyección como empresa de capacitación? 7.4. Expectaciones superadas por la nueva red. 7.5. Administración mínima de la red. Apéndice A. Infraestructura de red. Tipos de redes. LAN. MAN. WAN. Ventajas y desventajas. Selección final y justificación. Medios de transmisión. Cable UTP. Inalámbrica. Fibra óptica. Ventajas y desventajas. Selección final y justificación. Equipo activo de red. Concentrador. Switch. Ventajas y desventajas. Selección final y justificación. Software. Windows 2000 Server y Workstation. Elementos técnicos requeridos. Linux. Elementos técnicos requeridos. Netware. Elementos técnicos requeridos. Selección final y justificación. Administración remota. Terminal Server. Elementos técnicos requeridos. Citrix Metaframe. Elementos técnicos requeridos. Selección final y justificación. Firewall. ISA Server. Elementos técnicos requeridos. Acceso a Internet. MODEM. Características. Desempeño. Disponibilidad. ADSL. Características. Desempeño. Disponibilidad. Enlaces dedicados. Características. Desempeño. Disponibilidad. Selección final y justificación. Apéndice B. Perfil técnico del implementador. Windows 2000 Servidor. Directorio Activo. Windows 2000 estación de trabajo. ISA Server. SAVEE. Cableado estructurado y equipo activo de red. Perfil técnico del personal operativo. Directorio Activo. Windows 2000 estación de trabajo. Cableado estructurado y equipo activo de red. Apéndice C. Active Directory. Unidad Organizacional. Equipos. Usuarios. Grupos. Directivas de grupo. Apéndice D. Directiva para Administrativos. Directiva para Aulas. Directiva para Coordinadores. Directiva para Dirección. Directiva para Ecco. Directiva para Naint. Directiva para Maestros. Scripts. Apendice E. Bibliografía.
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.rights.urihttp://wdg.biblio.udg.mx/politicasdepublicacion.php
dc.titleInstalación de una red segura
dc.typeInforme de Actividades Profesionales
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderNazarín Galicia, Juan Eduardo
dc.type.conacytbachelorDegreeWork-
dc.degree.nameLicenciatura en Ingeniería en Computación-
dc.degree.departmentCUCEI-
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara-
dc.degree.creatorLicenciado en Ingeniería en Computación-
Aparece en las colecciones:CUCEI

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
LCUCEI06215.pdf
Acceso Restringido
142.64 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir    Request a copy


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.