Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12104/110358
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Gutiérrez Gonzáles, Porfirio | |
dc.contributor.advisor | Montesinos López, Abelardo | |
dc.contributor.author | Mojarro Ramirez, Rocio | |
dc.date.accessioned | 2025-09-09T22:22:25Z | - |
dc.date.available | 2025-09-09T22:22:25Z | - |
dc.date.issued | 2025-02-01 | |
dc.identifier.uri | https://wdg.biblio.udg.mx | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12104/110358 | - |
dc.description.abstract | En el presente trabajo se aplico un test de depresión a estudiantes de licenciatura en matemáticas. La finalidad es identificar patrones y factores que influyen en su estado emocional y depresivo. El test, compuesto por 35 preguntas, requieren a los estudiantes describan su estado emocional durante los últimos 14 días. La aplicación se realizo a través de un formulario en Google, lo que permitió una recolección de datos eficiente y accesible. Con la información obtenida se propone analizar la información con técnicas multivariadas. | |
dc.description.tableofcontents | 1. Introducción . . . . . . . . . . . . .. .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . 7 1.1. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 1.1.1. Objetivo General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 1.1.2. Objetivos Específicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 1.2. Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 2. Marco teórico. . .. . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 2.1. Conceptos de Álgebra Lineal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 2.2. Conceptos de Estadística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 2.3. Matrices estadísticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 2.3.1. Matriz de datos X . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 2.3.2. Matriz estandarizada Z . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 2.3.3. Matriz de varianzas y covarianzas S . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 2.3.4. Matriz de correlaciones R . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 3. Métodos Multivariados. . . . . . . .. . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . .. . . . .14 3.1. Introducción a las técnicas de análisis Multivariado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 3.2. Análisis de componentes principales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 3.2.1. Obtención de los componentes principales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 3.3. Análisis Factorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 3.3.1. Método de los Componentes Principales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 3.3.2. Rotación de los Factores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 3.3.3. Rotación de Criterio Varias (Ortogonal) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 3.3.4. Rotación de Criterio Quartimax . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 3.4. Análisis de Clúster . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 3.4.1. Obtención de la matriz de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 3.4.2. Estandarización de la matriz de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 3.4.3. Estandarización de la matriz de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 3.4.4. Cálculo de matriz de semejanzas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 3.4.5. Cálculo de la Matriz de Semejanzas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 3.4.6. Ejecución del Método de Agrupamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 3.4.7. Análisis Discriminante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 3.4.8. Clasificación con dos grupos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 3.4.9. Clasificación con más de dos grupos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 3.4.10. Selección de las variables clasificadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 4. Aplicación del análisis multivariado de los resultados del test de depresión realizado a los estudiantes de una Licenciatura en Matemáticas 29 4.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 4.2. Metodología para la obtención de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 4.2.1. Material utilizado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 4.2.2. Colecta de datos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 4.2.3. Contenido de test de depresión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 5. Análisis Estadístico del Test de Depresión. . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . 32 5.1. Análisis de Factores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 5.2. Análisis de clúster . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 5.2.1. Análisis de varianza, de un solo factor (ANOVA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 5.2.2. Resultados del análisis de varianza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 5.3. Análisis del Discriminante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 6. Conclusiones y recomendaciones. . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 5. Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 | |
dc.format | application/PDF | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Biblioteca Digital wdg.biblio | |
dc.publisher | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.uri | https://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp | |
dc.subject | Analisis Multivariado | |
dc.subject | Modelacion Matematica | |
dc.subject | Tecnicas De Analisis De Componentes Principales | |
dc.subject | Analisis Factorial | |
dc.subject | Analisis De Cluster | |
dc.subject | Analisis Del Discriminante | |
dc.subject | Depresion En Estudiantes | |
dc.title | Modelación Matemática del Test de Depresión en Estudiantes de una de las Licenciaturas en Matemáticas | |
dc.type | Tesis de Licenciatura | |
dc.rights.holder | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.holder | Mojarro Ramirez, Rocio | |
dc.coverage | GUADALAJARA, JALISCO | |
dc.type.conacyt | bachelorThesis | |
dc.degree.name | LICENCIATURA EN MATEMATICAS | |
dc.degree.department | CUCEI | |
dc.degree.grantor | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.access | openAccess | |
dc.degree.creator | LICENCIADO EN MATEMATICAS | |
dc.contributor.director | Machuca Vergar, Jessica Jacqueline | |
Aparece en las colecciones: | CUCEI |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|
LCUCEI10223FT.pdf | 2.01 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.