Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/110285
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorAlonzo González, Rosa María
dc.contributor.authorOlivo Valencia, José Antonio
dc.date.accessioned2025-09-05T22:27:27Z-
dc.date.available2025-09-05T22:27:27Z-
dc.date.issued2024-12-16
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/110285-
dc.description.abstractLa investigación se centra en la inclusión de personas con discapacidad dentro de la gestión cultural institucional, enfocándose particularmente en la Secretaría de Cultura de Jalisco (SCJ). Se identifican múltiples barreras —físicas, estructurales y perceptivas— que dificultan la participación equitativa de este grupo, reflejando una falta de infraestructura adecuada, políticas públicas insuficientemente inclusivas y escasa capacitación del personal en temas de accesibilidad. El estudio aborda de forma integral y con un enfoque interdisciplinario los desafíos que enfrentan tanto las personas con discapacidad como los gestores culturales. Se destaca la necesidad de transformar las prácticas institucionales hacia una inclusión progresiva, analizando tanto avances como oportunidades en el contexto de Jalisco. Se emplean metodologías cualitativas y cuantitativas, con un sólido respaldo teórico en modelos de discapacidad, teorías culturales y de accesibilidad. Se hace énfasis en las artes escénicas como un espacio clave para promover la inclusión, destacando la importancia de la estética de la discapacidad como parte de la diversidad cultural. Asimismo, se propone revisar normativas, implementar herramientas de accesibilidad y fomentar políticas que maximicen el beneficio cultural colectivo. La tesis ofrece un modelo replicable de gestión cultural inclusiva, con el objetivo de impulsar un cambio estructural y sostenido que reconozca las contribuciones de las personas con discapacidad, promoviendo su participación plena en el ámbito cultural.
dc.description.tableofcontentsDedicatorias Agradecimientos Introducción Pregunta de investigación Interrogantes subsecuentes Premisa fundamental Objetivo general Objetivos específicos Capítulo 1. Contextualización: Hacia una cultura inclusiva y participativa para personas con discapacidad en la gestión cultural 1.1. Un modelo económico para las comunidades vulnerables 1.2. Los agentes culturales con discapacidad 1.3. Comprendiendo la cultura: Investigando para intervenir e incluir 1.4. Gestión cultura incluyente, una disciplina necesaria Capítulo 2. Estado del arte: Inclusión cultural y acceso equitativo para personas con discapacidad, un estudio de la literatura científica en gestión cultural 2.1. Temas comunes en los estudios acerca de discapacidad y cultura 2.2. Discapacidad y cultura: Breve apunte institucional 2.3. Diversidad de abordajes: Ecos de accesibilidad e inclusión 2.4. La relevancia multifacetica de los estudios sobre inclusión de la discapacidad Capítulo 3. Marco teórico: Accesibilidad, inclusión y gestión cultural desde una perspectiva holística e interdisciplinaria 3.1. Cultura: Una exploración teórica 3.1.1. La gestión cultural a la luz del concepto de cultura 3.1.2. Cultura holística y gestión cultural en deferencia a la discapacidad 3.1.3. La legitimación cultural: normas, valores e influencia en la sociedad 3.1.4. Dinámicas de poder e inclusión en la institucionalización cultural 3.2. Discapacidad: Una acotación conceptual 3.2.1. Modelos de la discapacidad: Análisis de perspectivas contemporáneas 3.2.2. El enfoque de derecho como instrumento transformador 3.2.3. Una visión relativa de la discapacidad 3.2.4. Autonomía, vulnerabilidad y discapacidad en los espacios culturales 3.3. Accesibilidad: Consideraciones pragmáticas 3.3.1. Fundamentos y aplicaciones del diseño universal 3.3.2. Diagnósticos y herramientas de accesibilidad en las Bellas Artes 3.3.3. Eliminación de barreras para la accesibilidad con la articulación institucional 3.3.4. Interrelación de accesibilidad, ajustes razonables y considerandos 3.4. Institucionalización: Desafíos y oportunidades en el campo cultural 3.4.1. Institucionalización cultural y discapacidad 3.4.2. El verdadero sentido de la inclusión institucional de la discapacidad 3.4.3. La protección de la discapacidad por encima del empoderamiento Capítulo 4. Método de estudio: Integración y expansión de la accesibilidad cultural con enfoques actanciales, desafíos y estrategias transversales hacia la inclusión universal 4.1. Método para la Sistematización de Experiencias (MSE) 4.1.1. Primera fase: Identificación, evaluación y descripción de experiencias 4.1.1.1. Evaluación preliminar 4.1.1.2. Narración de la evolución histórica de la experiencia y logros alcanzados 4.1.1.3. Inclusión en la institución cultural 4.1.1.4. Impacto de la discapacidad en los informes de gobierno 4.1.1.5. Análisis de gestiones culturales y accesibilidad en los recintos culturales 4.1.1.6. Presupuesto para las gestiones de los agentes culturales con discapacidad 4.1.1.7. Matriz de Indicadores para Resultados (POA -MIR) 4.1.1.8. Identificación de la innovación 4.1.2. Segunda fase: Selección, análisis e interpretación de la innovación 4.1.2.1. Selección de la innovación en gestión cultural 4.1.2.2. Descripción de la innovación 4.1.2.3. Vestigios de inclusión de la discapacidad 4.1.2.4. “Gestiones Culturales Incluyentes Directas” (GCID) 4.1.2.5. Capacitación para el sindicato de boleteros 4.1.2.6. Innovación para la Cultura (IPC) 4.1.2.7. Sesiones de sensibilización con la Orquesta Filarmónica de Jalisco (OFJ) 4.1.2.8. Arts & Disability: Trazando Posibilidades 4.1.2.9. Teatro LSM, obras con Interpretacion de Lengua de Señas Mexicana 4.1.2.10. Seminario de inclusión a la interpolación: Escena, discapacidad y política 4.1.2.11.“Gestiones Culturales Incluyentes Indirectas” (GCII) 4.1.2.12. Programa de accesibilidad del Museo Cabañas 4.1.2.13. Concierto incluyente, de ópera y música clásica 4.1.2.14. Identificación de los participantes 4.1.2.15. Reconstrucción del proceso de la innovación 4.1.2.16. Impacto de la experiencia 4.1.3. Tercera fase: Socialización del conocimiento y aprendizaje obtenido 4.1.3.1. Pertinencia de la sistematización de experiencias 4.2. Método de Análisis Discusivo (MAD) 4.2.1. Fragmentos discusivos: Criterio de selección 4.2.1.1. Descentralización de la accesibilidad universal en la cultura 4.2.1.2. Accesibilidad y colaboración interinstitucional 4.2.1.3. De incapacidades a capacidades en la discusión sobre discapacidad 4.2.1.4. Ajustes razonables y desafíos logísticos para artistas con discapacidad 4.2.1.5. Cultura y Economía: La percepción de derechos los agentes culturales 4.2.1.6. Desafiando normas para generar autonomía en la gestión cultural 4.2.1.7. Los retos de la legitimación y autonomía en el arte y la discapacidad 4.2.1.8. Ideas sin barreras que gestan la independencia creativa de la discapacidad 4.2.1.9. La fuerza de la transversalidad en la inclusión de la discapacidad 4.2.1.10. Políticas inclusivas mediante redes, reglas y recursos para la discapacidad 4.2.1.11. La participación activa de los agentes culturales con discapacidad 4.2.1.12. Inclusión plena y acceso equitativo para todos 4.2.1.13. Necesidad de capacitación en accesibilidad cultural 4.2.1.14. La inclusión comienza en el reconocimiento de necesidades 4.2.1.15. Redes de apoyo institucional clave para la expresión artística 4.2.1.16. La discapacidad como valor y contribución a la cultural 4.2.1.17. Del esfuerzo mínimo a la inclusión significativa 4.2.2. Procesos obstaculizantes y procesos coadyuvantes 4.2.2.1. Identificación de categorías por campo de estudio Capítulo 5. Estética y discapacidad: Interfaces creativas 5.1. El mundo de la estética y la belleza 5.2. La función transformadora del arte en la realidad de la discapacidad 5.3. Estética y discapacidad: Una intersección compleja 5.4. Las múltiples capas del arte y lo distinto 5.5. El encanto oculto del arte en la discapacidad 5.6. Rompiendo cadenas en un mundo de estereotipos 5.7. Empoderamiento y resistencia en la expresión estética 5.8. El lienzo sobre la representación atípica y aceptación en la sociedad 5.9. Arte contrahegemónica: Un enfoque en los artistas con discapacidad 5.10. Inclusión de artistas con discapacidad en la gestión cultural Institucional 5.11. Rompiendo estigmas y valorando las diversas discapacidades Capítulo 6. Inclusión económica: Inmersión en el mercado cultural 6.1. Los procesos de decisión económica en la gestión cultural 6.2. Mercados culturales: Forjando inclusión en la economía de la discapacidad 6.3. El costo en las elecciones que garantizan la inclusión 6.4. Decodificando la economía cultural desde la discapacidad 6.5. Un análisis sobre decisiones individuales y justicia social Capítulo 7. Política pública cultural incluyente: Aperturas futuras 7.1. Intersección de política económica y gestión pública 7.2. Políticas públicas con enfoques generales y culturales hacia la inclusión social 7.3. Dimensiones y desafíos de las estrategias gubernamentales de gestión cultural 7.4. Enfoques de políticas culturales en especificidad y participación comunitaria 7.5. Evaluación y optimización de la eficiencia en políticas públicas culturales 7.6. La maximización de la felicidad-utilidad como enfoque en las políticas públicas 7.7. Cultivando la cultura de la discapacidad para una expansión de la inclusión Capítulo 8. Hallazgos y reflexiones finales: Hacia una gestión cultural accesible Referencias Tablas e Ilustraciones Anexos y Apéndices
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectGestion Cultural
dc.subjectInclusion
dc.subjectDiscapacidad
dc.titleAnálisis retrospectivo del proceso de institucionalización de la inclusión de los agentes económico-culturales con discapacidad en la Secretaría de Cultura de Jalisco (SCJ), periodo 2012-2022: Limitaciones, desafíos y oportunidades en el campo disciplinar de la gestión cultural
dc.typeTesis de Doctorado
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderOlivo Valencia, José Antonio
dc.coverageGUADALAJARA, MEXICO
dc.type.conacytdoctoralThesis
dc.degree.nameDOCTORADO EN GESTION DE LA CULTURA
dc.degree.departmentSUV
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorDOCTOR EN GESTION DE LA CULTURA
dc.contributor.directorLay Arellano, Israel Tonatiuh
dc.contributor.codirectorChan Núñez, María Elena
Aparece en las colecciones:SUV

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
DSUV10001FT.pdf7.43 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.