Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/110283
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.authorAcevedo Virgen, Ma. Maribel
dc.date.accessioned2025-09-05T22:26:53Z-
dc.date.available2025-09-05T22:26:53Z-
dc.date.issued2025-02-18
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/110283-
dc.description.abstractObjetivo: Analizar cómo la determinación de la residencia fiscal afecta los derechos tributarios de los trabajadores migrantes en Canadá, evaluando las implicaciones jurídicas y desafíos que enfrentan; económicas y fiscales de su clasificación, la discriminación al excluirlos del sistema tributario. Preguntas de investigación. 1. ¿Cómo influye la residencia fiscal en la determinación de las obligaciones tributarias? 2. ¿Cuál es el impacto económico de la omisión del incumplimiento del tratado? 3. ¿En qué medida los trabajadores del PTAT son discriminados fiscalmente debido a la incorrecta determinación de su residencia? Hipótesis. La omisión del incumplimiento del Convenio Fiscal entre México y Canadá genera inconsistencias en la clasificación fiscal de los trabajadores del PTAT. Rawls (1971): La teoría de la justicia tributaria establece que los sistemas fiscales deben diseñarse para evitar la discriminación de grupos vulnerables. Sen (1992): La igualdad de capacidades debe considerarse en el acceso a beneficios fiscales y su aplicación a los trabajadores migrantes.
dc.description.tableofcontentsIntroducción: Esta tesis se enmarca en el Doctorado en Estudios Fiscales con Orientación en Gestión e Intermediación, abordando una problemática tributaria de relevancia Global: la omisión del Convenio Fiscal México-Canadá en la tributación de los Trabajadores Agrícolas Temporales (PTAT). Desde una perspectiva científica y metodológica, la investigación genera un impacto significativo en los siguientes ejes: Contribución a la Gestión y Administración Tributaria  Análisis normativo y comparativo: Se examinan las inconsistencias en la aplicación del tratado fiscal, estableciendo un marco analítico que permite mejorar la gestión de convenios internacionales.  Propuesta de Reglas de Operación: Se plantea la necesidad de establecer protocolos administrativos claros para evitar la exclusión de trabajadores migrantes de los beneficios fiscales y reducir la discrecionalidad en la administración tributaria.  Optimización de la intermediación tributaria: Se desarrolla una estrategia de gestión fiscal que propone la participación de organismos como la PRODECON,el SAT y la Embajada de México en Canadá para asegurar la correcta aplicación del convenio. 2. Impacto Científico en la Intermediación Fiscal Internacional  Innovación en el análisis tributario: La investigación aplica modelos cuantitativos y cualitativos para evaluar los efectos económicos de la omisión del tratado, evidenciando patrones de discriminación fiscal y vulnerabilidad económica.  Metodología empírica con prueba probabilística: Se presenta un estudio basado en el análisis de 514 declaraciones fiscales, validando la hipótesis de exclusión sistemática y cuantificando el impacto financiero en los trabajadores del PTAT.  Evaluación de las mejores prácticas fiscales internacionales: Se comparan modelos de tributación en países con alto flujo migratorio laboral, como España, EE. UU., y Australia, aportando referencias para una mejor regulación.  Evaluación de las Mejores Prácticas Fiscales globales en el Contexto Migratorio 3. Relevancia en la Justicia Fiscal y Derechos Humanos  Análisis ético y normativo: Se examinan los principios de justicia fiscal y derechos humanos en el contexto de la tributación internacional, vinculando la investigación con tratados como el PIDESC y la Carta Canadiense de Derechos y Libertades.  Intersección entre tributación y protección social: Se demuestra cómo la falta de acceso a beneficios como el Canada Workers Benefit (CWB) y los créditos fiscales no reembolsables perpetúa la desigualdad entre trabajadores locales y migrantes.  Propuesta de reforma fiscal: Se plantea la necesidad de actualizar el Convenio Fiscal México-Canadá para garantizar un tratamiento tributario justo, asegurando la aplicación del Procedimiento Amistoso (MAP) en la resolución de controversias fiscales.  Evaluación de las Mejores Prácticas Fiscales Internacionales en el Contexto Migratorio  En un mundo cada vez más globalizado, la tributación de los trabajadores migrantes se ha convertido en un tema central en la agenda internacional. Organismos como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) han enfatizado la necesidad de garantizar sistemas tributarios justos e inclusivos para las poblacionesmigrantes. Este enfoque se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente el ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico) y el ODS 10 (Reducción de las desigualdades). IMPACTO en los RESULTADOS: 1. Romper con el Paradigma Tributario en Canadá: La investigación desafía el paradigma tributario vigente al proponer un sistema fiscal más equitativo e inclusivo para los trabajadores del PTAT. 2. Innovación en el análisis de desigualdades fiscales: La combinación de métodos cuantitativos y cualitativos para documentar y evaluar las disparidades fiscales. 3. Relevancia normativa y jurídica: Se expone cómo las inconsistencias normativas en la clasificación fiscal de los trabajadores del PTAT y la falta de implementación efectiva del tratado bilateral México-Canadá contradicen principios fundamentales y sociales constitucionales y globales establecidos bajo los marcos normativos en la Convención de Viena, el PIDESC y las recomendaciones de la OCDE. Conclusión: La tesis integra conocimientos avanzados en estudios fiscales, gestión tributaria e intermediación internacional, consolidando un aporte innovador en la administración fiscal y la cooperación binacional. Su impacto científico radica en la combinación de análisis empírico, comparativo y normativo para generar soluciones viables en la gestión fiscal de los trabajadores migrantes, contribuyendo a un sistema tributario más equitativo, eficiente y transparente.
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectConvenio Fiscal Mexico-Canada. Programa De Trabajadores Agricolas Temporales Ptat. Residencia Fiscal
dc.titleOmisión del Convenio Fiscal México-Canadá en la tributación: Implicaciones y desafíos éticos para los Trabajadores Agrícolas Mexicanos (PTAT)
dc.typeTesis de Doctorado
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderAcevedo Virgen, Ma. Maribel
dc.coverageZAPOPAN JALISCO
dc.type.conacytdoctoralThesis
dc.degree.nameDOCTORADO EN ESTUDIOS FISCALES CON ORIENTACIONES
dc.degree.departmentCUCEA
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorDOCTOR EN ESTUDIOS FISCALES CON ORIENTACIONES
dc.contributor.directorDaza Mercado, Marco Antonio
Aparece en las colecciones:CUCEA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
DCUCEA10190FT.pdf3.05 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.