Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12104/110268
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Muñoz Muñoz, Rogelio | |
dc.date.accessioned | 2025-09-05T22:26:30Z | - |
dc.date.available | 2025-09-05T22:26:30Z | - |
dc.date.issued | 2025-03-19 | |
dc.identifier.uri | https://wdg.biblio.udg.mx | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12104/110268 | - |
dc.description.abstract | El derecho al trabajo digno y decente ha tomado fuerza en los últimos años en Jalisco, en virtud de ser parte de los derechos humanos en el trabajo, por tal motivo es que los legisladores, así como los funcionarios conciliadores, tienen el propósito de garantizar y proteger de forma íntegra estos derechos en el ámbito de sus respectivas competencias, por lo que deberían de buscar la manera de revalorar y concientizar dichos derechos, tanto en la teoría como en la aplicación al momento de practicar una conciliación. Aquellas personas que acuden a las Juntas de Conciliación y Arbitraje de Jalisco para solucionar un conflicto laboral tienen un primer contacto con la etapa de conciliación, misma que tiene como propósito buscar soluciones justas y equitativas para la resolución del conflicto a tratar. En base a la práctica, se sabe que los funcionarios conciliadores proponen un acuerdo conciliatorio que la mayoría de las veces se resume en dinero, ignorando las incansables luchas de nuestros antepasados por el reconocimiento de la justicia y la defensa de los derechos humanos en el trabajo. Es por lo anterior que, el objetivo de la presente investigación es indagar y analizar el por qué los funcionarios conciliadores jaliscienses no realizan una revalorización y concientización de los derechos laborales como derechos humanos al tenor del trabajo digno y decente al momento de llevar a cabo una etapa conciliatoria. A razón de lo anterior, podríamos decir que, los funcionarios conciliadores estarían llevando a cabo una conciliación integra, sin afectar ni violentar derechos humanos laborales, cuando valoran y concientizan a las partes en tanto a la existencia de un trabajo digno. | |
dc.description.tableofcontents | ÍNDICE GENERAL Agradecimientos y Dedicatorias .......................................................................... 4 Resumen ............................................................................................................. 5 Abstract ............................................................................................................... 7 INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 8 CAPÍTULO I. ANTECEDENTES DE LA CONCILIACIÓN EN MÉXICO ............ 17 1.1 Introducción ............................................................................................. 17 1.2 Surgimiento de la conciliación en nuestro sistema mexicano .................. 19 1.3 Definición y alcances de la conciliación ................................................... 21 1.4 La conciliación en materia laboral ........................................................... 23 1.5 Una respuesta a la regulación de las relaciones laborales ...................... 26 1.6 La implementación de la Conciliación en las Juntas de Conciliación y Arbitraje en México ........................................................................................ 29 CAPITULO II. MÉXICO EN LOS DERECHOS HUMANOS EN EL TRABAJO: ANTECEDENTES, EVOLUCIÓN Y ACTUALIDAD ........................................... 36 2.1 Derechos Humanos en México, progreso al surgimiento de los Derechos laborales ........................................................................................................ 36 2.2 Derechos Humanos en México, la lucha obrera del siglo XIX y XX ......... 37 2.3 Perspectiva Constitucional de los Derechos Humanos en el Trabajo ..... 39 2.4 Definición de conceptos jurídicos en México ........................................... 42 2.4.1 Derechos Humanos .......................................................................... 43 2.4.2 Derechos Fundamentales ................................................................. 44 2.4.3 Garantías individuales ....................................................................... 45 2.4.4 Derecho del trabajo, definición .......................................................... 48 3 2.5 El Derecho del Trabajo en la Constitución Mexicana y en las normas internacionales .............................................................................................. 49 2.6 El Derecho Humano al Trabajo Digno y Decente .................................... 54 2.7 Luigi Ferrajoli en la Justicia Social al tenor del Trabajo Digno ................. 57 CAPITULO III. PROCEDIMIENTO CONCILIATORIO LABORAL ..................... 60 3.1 Tipos de Conciliación............................................................................... 60 3.1.1 Convencional o Facultativa ............................................................... 60 3.1.2 Legal u Obligatoria ............................................................................ 61 3.2 La Conciliación Laboral en el procedimiento ordinario ............................ 61 3.3 La Conciliación Laboral en los procedimientos especiales ...................... 67 3.4 La Conciliación Laboral en el procedimiento colectivo ............................ 72 CAPITULO IV. REVALORIZAR Y CONCIENTIZAR LOS DERECHOS HUMANOS EN LA CONCILIACIÓN, UN ANÁLISIS A PARTIR DE LA PRÁCTICA DIARIA EN LAS JUNTAS DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE EN EL ESTADO DE JALISCO ..................................................................................................... 75 4.1 Análisis de la Conciliación en la Reforma a la Ley Federal del Trabajo del 2019 .............................................................................................................. 75 4.2 Revalorización y Concientización en base a los resultados de la encuesta y hallazgos con relación a la tesis ................................................................. 79 MUESTREO: CUESTIONARIO ......................................................................... 85 CONCLUSIONES ............................................................................................. 88 PROPUESTAS .................................................................................................. 91 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 92 REFERENCIAS ELECTRÓNICAS .................................................................... 95 | |
dc.format | application/PDF | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Biblioteca Digital wdg.biblio | |
dc.publisher | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.uri | https://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp | |
dc.title | Revalorización y Concientización de Derechos Laborales como Derecho Humano | |
dc.type | Tesis de Maestría | |
dc.rights.holder | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.holder | Muñoz Muñoz, Rogelio | |
dc.coverage | GUADALAJARA, JALISCO | |
dc.type.conacyt | masterThesis | |
dc.degree.name | MAESTRIA EN DERECHO | |
dc.degree.department | CUCSH | |
dc.degree.grantor | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.access | openAccess | |
dc.degree.creator | MAESTRO EN DERECHO | |
dc.contributor.director | De La Torre Ruiz, Rosa Alicia | |
Aparece en las colecciones: | CUCSH |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|
MCUCSH10710FT.pdf | 515.74 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.