Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/110262
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorHunot Alexander, Claudia Madeleine Elizabeth
dc.contributor.advisorRomero Velarde, Enrique
dc.contributor.authorMorones Arevalo, Verónica Lizbeth
dc.date.accessioned2025-09-05T22:25:31Z-
dc.date.available2025-09-05T22:25:31Z-
dc.date.issued2024-01-17
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/110262-
dc.description.abstractLa Diabetes Mellitus Gestacional (DMG) es uno de los trastornos metabólicos más comunes en la etapa gestacional, se caracteriza por presentar intolerancia a la glucosa por primera vez durante el embarazo y por ser un riesgo para el feto y la madre. El hierro, por su parte, es considerado un elemento fundamental durante el embarazo, sin embargo, en exceso se ha identificado como potenciamente peligroso al formar radicales libres que dañan tejidos e interfieren con la transducción de las señales de insulina, lo que lo convierte en un posible riesgo para el desarrollo de DMG. Objetivo: Demostrar que la ingestión, suplementación y biomarcadores de hierro en mujeres con DMG son mayores que en mujeres sin DMG que acuden a la consulta del servicio de Medicina Materno-Fetal en el Hospital Civil de Guadalajara “Dr. Juan I. Menchaca durante el periodo de enero 2022 a junio 2022”. Material y métodos: Estudio de casos y controles. Se incluyeron mujeres embarazadas (ME) mayores de edad, con prueba de tolerancia oral de glucosa (OGT) a partir de la 24 semana de gestación (SDG) y con pruebas de laboratorio para evaluar el estado nutricio del hierro: hemoglobina (HB) y ferritina. Fueron consideradas como casos cuando se cumplia o superaba al menos dos de las cuatro mediciones de la OGT (95mg/dL en ayunas, 180mg/dL a la hora, 155mg/dL a las dos horas y 140mg/dL a las 3 horas), mientras que los controles, no tenían que presentar alteración en los valores de esta prueba. Se excluyeron a las ME con anemia, vegetarianas, que tuvieran un diagnóstico previo de diabetes o que no firmaran la carta de consentimiento informado. La variable dependiente fue la DMG y las variables independientes fueron la ingestión dietética y suplementaria de hierro, así como la hemoglobina y ferritina. También se analizaron variables sociodemográficas, de antecedentes gineco-obstétricos y de antropometría. Se utilizó el paquete de programas de Office®, el software Nutrikcal VO® para el análisis de los recordatorios de 24 horas, así como el programa estadístico SPSS versión 20® para el análisis estadístico de los datos. Se realizó estadística no paramétrica debido a que la muestra no tuvo una distribución normal, de forma descriptiva como medianas y rango intercuartilar (RIC) y la comparación entre grupos con las pruebas U de Mann-Whitney y Chi-cuadrada de homogeneidad para las variables ordinales. Así mismo se calculó la fuerza de asociación con el Odds ratio (OR) para identificar riesgo. Este estudio estuvo apoyado por una beca del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Resultados: La media del consumo dietético de hierro resultó ser significativamente menor en los casos que en los controles (9.9 mg/día, RIC 4.4 vs 12.7mg/día, RIC 6.6, p 0.05). El utilizar suplementos con hierro y la duración de más de 3 meses de los mismos no resultó representar un riesgo para el desarrollo de DMG (OR=0.43, IC 95%:0.14 – 1.37, p=0.14; OR=0.83 IC 95%: 0.39 – 1.75,p=0.64). Con respecto a los biomarcadores evaluados, la hemoglobina no muestran diferencias significativas entre casos y controles (p>0.05), algo similar ocurrió con los valores de ferritina ya que más de 80% de los casos y controles presentaron los valores inferiores reportados por la prueba rápida aplicada (>13ng/mL) y sin que fueran identificadas diferencias significativas (p=0.527). Conclusión: En la población estudiada la ingestión, suplementación y biomarcadores de hierro en mujeres con DMG no resultó ser mayor que en mujeres sin DMG. La relación que existe entre el consumo de Fe y la DMG requiere de más investigaciones, se sugiere el desarrollo de estudios longitudinales desde el inicio del embarazo y posterior al diagnóstico de la DMG, con muestras representativas y con pruebas de laboratorio precisas.
dc.description.tableofcontentsÍNDICE RESUMEN ABSTRACT I. INTRODUCCIÓN II. ANTECEDENTES III. JUSTIFICACIÓN (Planteamiento del problema) A. Objeto de estudio B. Magnitud C. Trascendencia D. Factibilidad E. Vulnerabilidad F. Grandes interrogantes vinculadas al problema G. Pregunta específica IV. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL A. Fundamentación de teoría y métodos 1. Diabetes mellitus gestacional 2. Hierro 3. Estrés oxidativo, embarazo y DMG V. HIPÓTESIS A. Hipótesis alterna (Ha) B. Hipótesis Nula (H0) VI. OBJETIVO GENERAL VII. OBJETIVOS ESPECÍFICOS VIII. MATERIAL Y MÉTODOS A. Diseño de estudio B. Universo de trabajo C. Unidad de observación o análisis D. Criterios de selección 1. Criterios de inclusión 2. Criterios de no inclusión 3. Criterios de exclusión 4. Criterios de eliminación E. Cálculo del tamaño de la muestra F. Sistema de muestreo G. Categorización de variables H. Definición de variables I. Operacionalización de variables J. Descripción de procedimientos 1. Estrategias de trabajo clínico y/o de campo 2. Instrumentos de medición 3. Base de datos y programas computacionales 4. Análisis estadístico IX. RESULTADOS A. TAMAÑO DE LA MUESTRA B. VARIABLES DESCRIPTIVAS C. VARIABLES GINECO-OBTÉTRICAS D. VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS E. VARIABLES DIETÉTICAS F. VARIABLES DE SUPLEMENTACIÓN G. VARIABLES DE CONSUMO TOTAL DE HIERRO H. VARIABLES DE BIOMARCADORES X. DISCUSIÓN XI. CONCLUSIONES XII. REFERENCIAS XIII. ORGANIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN A. Nombre completo de los investigadores B. Cronograma de actividades C. Desglose financiero XIV. DATOS DE IDENTIFICACIÓN A. Instituciones participantes XV. ANEXOS A. Columna vertebral 1. Objeto de estudio: 2. Pregunta específica 3. Hipótesis 4. Objetivo general: B. Carta de consentimiento informado C. Hoja de recolección de datos D. Cuestionario de Frecuencia de Consumo de Alimentos con hierro (FeCFCA) E. Encuesta alimentaria por recordatorio de 24 horas, día habitual/fin de semana F. Tríptico de recomendaciones G. Anexo . Edad de ME con y sin DMG según la clasificación de la ACOG (n= 90 casos, n=74 controles). H. Anexo. Características generales de ME con y sin DMG según la clasificación de la ACOG (n= 90 casos, n=74 controles). I. Anexo I. Distribución de la zona de residencia de ME con y sin DMG según la clasificación de la ADA (n=73 casos, n=91 controles) y la ACOG (n=90 casos, n=74 controles). J. Anexo J. Semanas de gestación en ME con y sin DMG según la clasificación de la ACOG (n= 89 casos, n=74 controles). K. Anexo K. Variables de antecedentes gineco-obtétricos de ME con y sin DMG según la clasificación de la ACOG. L. Anexo L. Antropometría de ME con y sin DMG según la clasificación de la ADA (n=73 casos, n=91 controles) y la ACOG (n=90 casos, n=74 controles). M. Tabla M. Odds ratio según IMC pregestacional en ME con y sin DMG según clasificación ACOG
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectDiabetes Mellitus Gestacional
dc.subjectEstado Nutricio De Hierro
dc.subjectMujeres Embarazadas
dc.titleDiabetes mellitus gestacional y el estado nutricio del hierro evaluado por ingestión, suplementación y biomarcadores en mujeres embarazadas que acuden al servicio de Medicina Materno-Fetal en el Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca durante el periodo de enero 2022 a junio 2022
dc.title.alternativeDiabetes mellitus gestacional y el estado nutricio del hierro evaluado por ingestión, suplementación y biomarcadores en mujeres embarazadas
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderMorones Arevalo, Verónica Lizbeth
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis
dc.degree.nameMAESTRIA EN NUTRICION HUMANA ORIENTACION MATERNO INFANTIL
dc.degree.departmentCUCS
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorMAESTRO EN NUTRICION HUMANA ORIENTACION MATERNO INFANTIL
dc.contributor.directorSalazar Preciado, Laura Leticia
dc.contributor.codirectorChávez Palencia, Clío
Aparece en las colecciones:CUCS

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCS10407FT.pdf2.45 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.