Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12104/110259
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Curiel Curiel, Carmen Patricia | |
dc.contributor.advisor | Casillas Toral, Erika | |
dc.contributor.author | Gutiérrez Rivera, Erick | |
dc.date.accessioned | 2025-09-05T22:25:29Z | - |
dc.date.available | 2025-09-05T22:25:29Z | - |
dc.date.issued | 2025-03-21 | |
dc.identifier.uri | https://wdg.biblio.udg.mx | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12104/110259 | - |
dc.description.abstract | RESUMEN Introducción. Los rasgos del apetito son predisposiciones estables hacia los alimentos que se vinculan a fenotipos de la conducta alimentaria y provocan mayor o menor susceptibilidad a señales internas de hambre y saciedad, por lo que al interactuar con factores ambientales podrían influir en el aumento de la adiposidad corporal. Las preferencias alimentarias se refieren a un mayor gusto por ciertos alimentos y/o bebidas, los estudios que relacionan las preferencias alimentarias con la adiposidad son contradictorios. Los rasgos del apetito y las preferencias alimentarias forman parte de la conducta alimentaria, los escolares tienen riesgo de tener exceso de adiposidad al desarrollar conductas alimentarias poco saludables que pudieran impactar sobre su adiposidad. Por lo tanto, el presente trabajo tuvo como objeto de estudio, demostrar que existe una asociación entre el Índice de Masa Corporal (IMC), las preferencias alimentarias y los rasgos del apetito en escolares mexicanos de seis a 11 años de edad que acudieron al museo Trompo Mágico en el periodo de septiembre a octubre del 2022. Metodología Se trata de un estudio transversal analítico en 149 participantes que acudieron al museo Trompo Mágico. Se recolectó peso, talla, datos sociodemográficos y datos sobre la conducta alimentaria de los escolares. Para medir los rasgos del apetito se utilizó el cuestionario CEBQ-Mex, que consta de 35 ítems, aplicado a cuidadores principales. Para medir las preferencias alimentarias se utilizó un cuestionario que se compone de 86 alimentos individuales comúnmente consumidos en México, del cuál se obtuvieron grupos de preferencias alimentarias haciendo un Análisis de Componentes Principales (ACP). Para el análisis descriptivo se estimaron frecuencia, medianas y rango intercuartil. Para analizar la asociación entre IMC, las preferencias alimentarias y los rasgos del apetito, se realizaron análisis de regresión lineal múltiple. Resultados Se midieron a 149 escolares de seis a 11 años de edad, 42.3% fueron de sexo masculino y 57.7% de sexo femenino. Se obtuvieron cuatro componentes del ACP de las preferencias alimentarias: frutas y verduras, ultra-procesados, carnes y alimentos ricos en hidratos de carbono. No se encontraron relaciones significativas entre los componentes de las preferencias alimentarias y el IMC-z por lo que no se incluyeron en el modelo. Se hizo el ajuste por sexo, sin embargo, no hubo cambios en la significancia del modelo por lo que se decidió no aplicarlo. Los rasgos del apetito incluidos en el modelo final de la regresión lineal múltiple fueron: Deseo por Beber, Disfrute de los Alimentos, Respuesta a la Saciedad y Lentitud para Comer, los cuales explicaron en 16% la varianza del IMC-z. Discusión Este trabajo contribuye a la comprensión de la relación que existe entre las preferencias alimentarias, los rasgos del apetito y el puntaje z del IMC de los escolares. Conocer esta relación podría contribuir a identificar otros factores que intervienen en el incremento de la adiposidad en esta edad. Los resultados de este estudio son similares a lo reportado por la literatura internacional, respecto al IMC-z y la relación directa entre los rasgos pro-ingestión e inversa con los rasgos anti-ingestión, así como la relación inversa que se encontró con el IMC-z y las preferencias por frutas y verduras. Se necesitan más trabajos de investigación para desarrollar intervenciones que ayuden a los padres a reconocer los rasgos del apetito de sus hijos, que permitan desarrollar estrategias conductuales y nutricias para el manejo de estos rasgos. | |
dc.description.tableofcontents | Contenido Contenido Índice de abreviaturas Índice de tablas Índice de figuras I. Resumen II. Abstract III. Introducción IV. Antecedentes V. Justificación (Planteamiento del problema) 1. Objeto de estudio 2. Magnitud 3. Transcendencia 4. Factibilidad 5. Vulnerabilidad 6. Grandes interrogantes vinculadas al problema 7. Pregunta especifica VI. Marco teórico conceptual (Fundamentación de teoría y métodos) 1. Conducta alimentaria 1.1. Apetito 1.1.1. Rasgos del apetito 1.1.1.1. Medición de los rasgos del apetito 1.1.1.2. Subescalas del cuestionario para medir rasgos del apetito 1.1.1.2.1. Rasgos del apetito Pro-ingestión 1.1.1.2.2. Rasgos del apetito anti-ingestión 1.2. Preferencias alimentarias 1.2.1. Medición de las preferencias alimentarias 1.3. Teoría de la Susceptibilidad Conductual 1.4. Adiposidad 1.4.1. Medición de la adiposidad 2. Definición y características particulares de la etapa escolar 3. Preferencias alimentarias y rasgos del apetito en escolares VII. Hipótesis 1. Hipótesis alterna (Ha) 2. Hipótesis nula (H0) VIII. Objetivo general IX. Objetivos específicos X. Materiales y métodos 1. Diseño del estudio 2. Universo de trabajo 3. Unidad de observación o análisis 4. Criterios de selección 4.1. Criterios de inclusión 4.2. Criterios de no inclusión 5. Cálculo de la muestra 6. Sistema de muestreo 7. Categorización de variables 7.1. Variable dependiente 7.2. Variables independientes 7.3. Variables intervinientes 7.4. Otras variables 8. Definición de variables 8.1. Variable dependiente 8.2. Variables independientes 8.3. Variables intervinientes 9. Operacionalización de variables 9.1. Variables dependientes 9.2. Variables independientes 10. Descripción del procedimiento 10.1. Estrategias de trabajo de campo 10.2. Instrumentos de medición y técnicas 10.2.1. Instrumentos de recolección de datos 10.2.2. Evaluación del índice de masa corporal 11. Bases de datos y programas computacionales 12. Análisis estadístico 12.1. Estadística descriptiva 12.2. Estadística analítica o inferencial 12.2.1. Análisis de componentes principales 13. Consideraciones éticas XI. Resultados 1. Participantes 2. Lugar de procedencia de los escolares 3. Variables sociodemográficas de los escolares 4. Actividad física de los escolares 5. Variables sociodemográficas de los cuidadores que contestaron la encuesta y de la familia de los escolares 6. Puntaje z del IMC de los niños y niñas de seis a 11 años de edad 7. Preferencias alimentarias de los escolares 8. Análisis de componentes principales de las preferencias alimentarias 9. Correlación entre las preferencias alimentarias y las variables sociodemográficas de los escolares 10. Correlación entre las preferencias alimentarias y el IMC-z de los escolares según sus características sociodemográficas 11. Rasgos del apetito 12. Correlación entre los rasgos del apetito y las variables sociodemográficas de los escolares 13. Análisis de correlación entre los rasgos del apetito y el IMC-z de los escolares según sus características sociodemográficas 14. Correlación entre las preferencias alimentarias y los rasgos del apetito de los niños y niñas de seis a 11 años de edad 15. Análisis de regresión lineal múltiple entre los rasgos del apetito, las preferencias alimentarias y el IMC-z escolares XII. Discusión 1. Variables sociodemográficas 2. Actividad física de los escolares 3. Puntaje z del IMC de los niños y niñas de seis a 11 años de edad 4. Preferencias alimentarias de los escolares 5. Preferencias de alimentos individuales 6. Preferencias por los componentes de alimentos 7. Correlaciones con la edad del escolar y los componentes de las preferencias alimentarias 8. Correlaciones con el IMC-z y los componentes de las preferencias alimentarias 9. Rasgos del apetito 10. Correlación interna de los constructos de los rasgos del apetito 10.1. Rasgos pro-ingestión contra rasgos pro-ingestión 10.2. Rasgos anti-ingestión contra rasgos anti-ingestión 10.3. Rasgos pro-ingestión contra rasgos anti-ingestión 11. Correlaciones entre los rasgos del apetito y el IMC-z de lo escolares 12. Correlaciones entre las preferencias alimentarias y los rasgos del apetito 12.1. Componente de frutas y verduras 12.2. Componente de productos ultra-procesados 12.3. Componente de carnes 12.4. Componente de hidratos de carbono 13. Análisis de regresión lineal múltiple entre los rasgos del apetito y el IMC-z escolares XIII. Fortalezas y debilidades XIV. Implicaciones XV. Conclusiones XVI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS XVII. Organización de la investigación 1. Nombre completo de los investigadores en orden de participación 2. Cronograma de actividades 3. Desglose financiero XVIII. Datos de identificacion 1. De las instituciones 2. De los investigadores 3. De la investigación XIX. Anexos Anexo 1. Columna vertebral Anexo 2. Encuesta de preferencias alimentarias Anexo 3. Encuesta de rasgos del apetito CEBQ-Mex | |
dc.format | application/PDF | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Biblioteca Digital wdg.biblio | |
dc.publisher | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.uri | https://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp | |
dc.subject | Preferencias Alimentarias | |
dc.subject | Rasgos Del Apetito | |
dc.subject | Niños | |
dc.title | Asociación del índice de masa corporal, preferencias alimentarias y rasgos del apetito en niños mexicanos de seis a 11 años de edad que acuden al museo Trompo Mágico en Guadalajara, Jalisco en el periodo de septiembre a octubre del 2022 | |
dc.title.alternative | Asociación del IMC, preferencias alimentarias y rasgos del apetito en niños mexicanos de seis a 11 años de edad | |
dc.type | Tesis de Maestría | |
dc.rights.holder | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.holder | Gutiérrez Rivera, Erick | |
dc.coverage | GUADALAJARA, JALISCO | |
dc.type.conacyt | masterThesis | |
dc.degree.name | MAESTRIA EN NUTRICION HUMANA ORIENTACION MATERNO INFANTIL | |
dc.degree.department | CUCS | |
dc.degree.grantor | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.access | openAccess | |
dc.degree.creator | MAESTRO EN NUTRICION HUMANA ORIENTACION MATERNO INFANTIL | |
dc.contributor.director | Hunot Alexander, Cluadia Madeleine Elizabeth | |
dc.contributor.codirector | López Torres, Leyna Priscila | |
dc.contributor.codirector | Romero Velarde, Enrique | |
Aparece en las colecciones: | CUCS |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|
MCUCS10404FT.pdf | 1.04 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.