Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12104/110257
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Casillas Toral, Erika | |
dc.contributor.author | Gasca Suárez, Estefanía | |
dc.date.accessioned | 2025-09-05T22:25:28Z | - |
dc.date.available | 2025-09-05T22:25:28Z | - |
dc.date.issued | 2024-08-26 | |
dc.identifier.uri | https://wdg.biblio.udg.mx | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12104/110257 | - |
dc.description.abstract | Introducción El consumo de PUP en Latinoamérica ha ido en aumento así como la tendencia de ventas diarias en México. En población mexicana, el principal grupo etario que consume PUP es el de los niños en edad escolar. Según la clasificación NOVA, los PUP no son alimentos sino formulaciones elaboradas a base de sustancias derivadas de alimentos, además de tener diversos aditivos. Existe una relación directa entre el consumo de PUP con el IMC y perímetro abdominal elevados. El exceso de adiposidad en niños es un factor de riesgo para tener enfermedades crónico degenerativas. A nuestro conocimiento, no existen datos en población mexicana, por lo que la finalidad del presente estudio es identificar la relación entre el exceso de adiposidad y el consumo de PUP en niños mexicanos de siete a 11 años que acudieron a una escuela primaria de la zona metropolitana de Guadalajara. Metodología Se trata de un estudio transversal analítico en 90 escolares inscritos a la escuela primaria “Pensiones Unidad Modelo” del estado de Jalisco en México. Se recolectaron datos sociodemográficos, antropométricos (peso, talla, pliegue cutáneo tricipital, cintura y circunferencia media de brazo) y dietéticos (consumo de energía, macronutrimentos y micronutrimentos provenientes de alimentos no procesados y de PUP). Se utilizó una encuesta alimentaria por recordatorio de 24 horas (EAR24) y una frecuencia de consumo semicuantitativa (EFCA) basada en la herramienta: puntaje NOVA para el consumo de productos ultraprocesados. Para el análisis descriptivo se estimaron frecuencia, medianas y rango intercuartil. Para los resultados analíticos se realizaron pruebas no paramétricas; chi cuadrado, U de Mann Whitney y correlaciones de Spearman. Resultados El consumo de energía de los escolares proveniente de PUP representó 26% del consumo calórico total al día. Se encontraron relaciones directas y significativas entre el IMC, CC, CMB, PCT y porcentaje de grasa medido mediante impedancia bioeléctrica y el consumo de energía, azúcar, sodio, grasa saturada y grasa trans; proveniente del consumo de los PUP. Estos mismo indicadores antropométricos también tuvieron relación directa con la proporción de consumo de energía respecto al total consumido diario. Al analizar en veces promedio al día se encontraron correlaciones directas con todos los indicadores de adiposidad. Discusión Los resultados de este estudio confirman la relación que existe entre el consumo de PUP y la adiposidad. Este trabajo es el primero realizado en población escolar mexicana que además de utilizar IMC también midió porcentaje de grasa corporal mediante impedancia bioeléctrica. También, este estudio es el primero que utiliza una herramienta dietética con énfasis en el ultraprocesamiento, en la cual se clasifican los productos con base en el sistema NOVA. A su vez, se analizó el consumo en número de productos consumidos un día anterior y en veces promedio al día, lo cual explora otra forma de estudiar la relación del consumo de PUP y sus efectos en la salud de los escolares por la presencia de éstos en la alimentación más allá del aporte de kilocalorías. | |
dc.description.tableofcontents | Contenido 1.1. Índice de abreviatura 2. Introducción 3. Antecedentes 3.1. Consumo de PUP clasificados con sistema NOVA, en niños 4. Justificación (planteamiento del problema) 4.1. Objeto de estudio 4.2. Magnitud 4.3. Trascendencia 4.4. Factibilidad 4.5. Vulnerabilidad 4.6. Grandes interrogantes vinculadas al problema 4.7. Pregunta específica 5. Marco teórico conceptual 5.1. Fundamentación de teoría y métodos 5.1.1. Sistema NOVA de clasificación de los alimentos 5.1.2. Etapa escolar 5.1.3. Adiposidad 6. Hipótesis 6.1. Hipótesis alterna (Ha) 6.2. Hipótesis nula (H0) 7. Objetivo general 8. Objetivos específicos 9. Material y métodos 9.1. Diseño del estudio 9.2. Universo de trabajo 9.3. Unidad de observación o análisis 9.4. Criterios de selección 9.4.1. Criterios de inclusión 9.4.2. Criterios de no inclusión 9.4.3. Criterios de exclusión 9.4.4. Criterios de eliminación 9.5. Cálculo de la muestra 9.6. Sistema de muestreo 9.7. Categorización de variables 9.8. Definición de variables 9.9. Operacionalización de variables 9.10. Descripción del procedimiento 9.10.1. Estrategias de trabajo clínico y trabajo de campo 9.10.2. Instrumento de medición técnicas 9.10.3. Flujograma 9.11. Base de datos y programas computacionales 9.12. Análisis estadístico 9.12.1. Estadística descriptiva 9.12.2. Estadística analítica o inferencial 9.13. Consideraciones éticas 9.13.1. Consideraciones éticas to informado 9.13.3. Número de dictamen de aprobación del protocolo 10. Resultados 10.1. Análisis descriptivo 10.1.1. Variables sociodemográficas y socioeconómicas 10.1.2. Variables antropométricas 10.1.3. Variables sobre características de las tomas alimentarias 10.1.4. Variables dietéticas 10.2. Resultados analíticos 10.2.1. Variables sociodemográficas y socioeconómicas y consumo de productos ultraprocesados reportados por la frecuencia de consumo con énfasis en el ultraprocesamiento 10.2.2. Variables antropométricas y consumo de productos ultraprocesados reportados por la frecuencia de consumo con énfasis en el ultraprocesamiento 10.2.3. Consumo de productos ultraprocesados en número de veces que se consumen al día y número de productos consumidos un día anterior e indicadores antropométricos 10.2.4. Consumo de energía y nutrimentos críticos proveniente de los productos ultraprocesados e indicadores antropométricos 10.2.1. Consumo de productos ultraprocesados en proporción del total de consumo energético al día y variables antropométricas, reportado por la encuesta dietética de tipo recordatorio de 24 horas 11. Discusión 11.1. Variables sociodemográficas y socioeconómicas 11.2. Indicadores antropométricos 11.3. Características de las tomas alimentarias 11.4. Consumo de energía, macronutrimentos y micronutrimentos reportados por la encuesta dietética de tipo recordatorio de 24 horas 11.4.1. Contenido energético total 11.4.2. Macronutrimentos 11.5. Consumo de productos ultraprocesados promedio de veces al día, número de productos diarios y nutrimentos críticos, reportado por la encuesta dietética de tipo frecuencia de consumo con énfasis en el ultraprocesamiento 11.5.1. Consumo de productos ultraprocesados promedio de veces al día. 11.5.2. Número de productos ultraprocesados consumidos un día anterior 11.5.3. Consumo de nutrimentos críticos provenientes de los productos ultraprocesados, reportado por la FC-PUP 11.6. Relación entre el consumo de productos ultraprocesados y el exceso de adiposidad en escolares 11.6.1. Consumo de energía proveniente de los PUP 11.6.2. Consumo de azúcares añadidos, grasa saturada y grasa trans provenientes de los PUP 11.6.3. Consumo de nutrimentos críticos y categorías de productos ultraprocesados 12. Fortalezas y Limitaciones 13. IMPLICACIONES 14. Conclusiones 15. Referencias 16. Organización de la investigación 16.1. Nombre completo de los investigadores en orden de participación 16.2. Cronograma de actividades 16.3. Desglose financiero 17. Datos de identificación 17.1. Instituciones 17.2. Investigadores 17.3. Investigación 18. Anexos 18.1. Anexo 1. Columna vertebral 18.1.1. Objeto de estudio 18.1.2. Pregunta especifica 18.1.3. Hipótesis 18.1.4. Objetivo general 18.2. Anexo 2. Formato para encuesta tipo recordatorio de 24 horas 18.3. Anexo 3. Material de apoyo visual para la encuesta tipo recordatorio de 24 horas 18.4. Anexo 4. Formato para encuesta dietética de tipo frecuencia de consumo con énfasis en el ultraprocesamiento 18.5. Anexo 5. Material de apoyo visual para la encuesta de tipo frecuencia de consumo de productos ultraprocesados con énfasis en el ultraprocesamiento 18.6. Anexo 6. Cuestionario para la aplicación de la regla AMAI 2018 y tabla de clasificación 18.7. Anexo 7. Hoja de recolección de los datos sociodemográficos y socioeconómicos 18.8. Anexo 8. Consentimiento informado 18.9. Anexo 9. Asentimiento 18.10. Anexo 10. Dictamen de aprobación del protocolo | |
dc.format | application/PDF | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Biblioteca Digital wdg.biblio | |
dc.publisher | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.uri | https://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp | |
dc.subject | Productos Ultraprocesados | |
dc.subject | Adiposidad | |
dc.subject | Niños | |
dc.title | Exceso de adiposidad y su relación con el consumo de productos ultraprocesados en niños de siete a 11 años que acuden a la escuela Pensiones Unidad Modelo de la zona metropolitana de Guadalajara | |
dc.title.alternative | Exceso de adiposidad y su relación con el consumo de productos ultraprocesados en niños de siete a 11 años | |
dc.type | Tesis de Maestría | |
dc.rights.holder | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.holder | Gasca Suárez, Estefanía | |
dc.coverage | GUADALAJARA, JALISCO | |
dc.type.conacyt | masterThesis | |
dc.degree.name | MAESTRIA EN NUTRICION HUMANA ORIENTACION MATERNO INFANTIL | |
dc.degree.department | CUCS | |
dc.degree.grantor | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.access | openAccess | |
dc.degree.creator | MAESTRO EN NUTRICION HUMANA ORIENTACION MATERNO INFANTIL | |
dc.contributor.director | López Torres, Leyna Priscila | |
dc.contributor.codirector | Hunot Alexander, Claudia Madeleine Elizabeth | |
dc.contributor.codirector | Romero Velarde, Enrique | |
Aparece en las colecciones: | CUCS |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|
MCUCS10402FT.pdf | 16.6 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.