Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12104/110250
Título: | Eficacia de una intervención nutricional educativa basada en la teoría social cognitiva para el incremento del consumo de verduras y frutas y la disminución de alimentos ultraprocesados en adolescentes |
Autor: | Flores Vázquez, Ana Silvia |
Director: | Macedo Ojeda, Gabriela |
Asesor: | Franco Paredes, Karina Betancourt Núñez, Alejandra Vargas De La Cruz, Rosa Ivette |
Palabras clave: | Intervencion;Cognitiva;Ultraprocesados;Adolescentes |
Fecha de titulación: | 14-may-2024 |
Editorial: | Biblioteca Digital wdg.biblio Universidad de Guadalajara |
Resumen: | Objetivo: desarrollar una intervención nutricional educativa, basada en la Teoría Social Cognitiva (TSC) y evaluar su eficacia para el incremento del consumo de verduras y frutas y la disminución de alimentos ultraprocesados, en adolescentes estudiantes de preparatoria, en Guadalajara, Jalisco. Metodología: de acuerdo a la fases de la investigación traslacional, este estudio se divide en tres etapas: 1) evaluación formativa para el desarrollo de la intervención, que incluye una revisión sistemática de intervenciones en nutrición para adolescentes, un estudio transversal sobre el patrón de consumo alimentario de los adolescentes y un estudio piloto de una intervención con bases teóricas para adolescentes escolarizados, 2) desarrollo y validación de la intervención y de las encuestas, que incluye la validación del programa de intervención ALIADA (Alimentación, Adolescencia y Ambiente) y de los cuestionarios SQAEB-SCTv2 (Cuestionario en español sobre la conducta alimentaria de los adolescentes con base en la TSC versión 2) y CCASA (Cuestionario de Conocimientos en Alimentación Saludable para Adolescentes) y 3) implementación y evaluación de la intervención por medio de un ensayo controlado aleatorizado por conglomerados. Resultados: La etapa 1 mostró que intervenciones nutricionales educativas para adolescentes, con bases teóricas, promueven un cambio positivo en la conducta alimentaria; que los adolescentes estudiantes de preparatoria en Jalisco, presentan un patrón de consumo de alimentos no saludables o hábitos que necesitan mejorar; y que la implementación de un programa de intervención nutricional educativa para adolescentes, desarrollado con bases teóricas, presenta resultados favorables en factibilidad y aceptabilidad, así como efectos potenciales en la mejora del consumo de alimentos. La etapa 2 mostró que la intervención nutricional ALIADA presenta resultados satisfactorios en validez de contenido y validez aparente y que los cuestionarios SQAEB-SCTv2 y CCASA, presentaron resultados satisfactorios en validez y confiabilidad. La etapa 3 indicó que la intervención nutricional ALIADA, con duración de dos meses, presenta resultados satisfactorios en la mejora del patrón de consumo alimentario y aumento significativo del consumo de verduras y frutas, en comparación con grupo control; además de aumento en los conocimientos en alimentación saludable y en los constructos de la TSC. Conclusión: la aplicación de la investigación traslacional juega un rol importante para el desarrollo, validación y evaluación de las intervenciones nutricionales. Si bien los resultados 10 fueron positivos para el grupo intervención, es necesario seguir investigando sobre las estrategias de intervención que favorezcan un mayor tamaño del efecto. No obstante, el presente estudio establece bases sólidas para el desarrollo de futuros estudios similares, con mayor duración o a mayor escala. |
URI: | https://wdg.biblio.udg.mx https://hdl.handle.net/20.500.12104/110250 |
Programa educativo: | DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA NUTRICION TRASLACIONAL |
Aparece en las colecciones: | CUCS |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|
DCUCS10292FT.pdf | 11.15 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.