Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12104/110248
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Martínez López, Erika | |
dc.contributor.advisor | Torres Carrillo, Nora Magdalena | |
dc.contributor.author | Badillo Camacho, Nayeli | |
dc.date.accessioned | 2025-09-05T22:25:03Z | - |
dc.date.available | 2025-09-05T22:25:03Z | - |
dc.date.issued | 2022-10-31 | |
dc.identifier.uri | https://wdg.biblio.udg.mx | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12104/110248 | - |
dc.description.abstract | Objetivo: Diseñar y evaluar el efecto en el pilotaje de una intervención e-health para el aumento del consumo de verduras y frutas (VF) en adultos trabajadores. Diseño: Estudio longitudinal con método mixto, utilizando la Teoría Social Cognitiva (TSC) Lugar: Virtual Programa: Se desarrolló e implementó una intervención educativa e-health, llamada “Neoser” que se conforma de varias etapas: 1) diagnóstico situacional, 2) desarrollo de la intervención llamada “Neoser” y 3) implementación y evaluación en un estudio piloto de “Neoser”. Medidas de resultado: De forma cualitativa: conocimientos, percepciones, actitudes y acciones; por medio de métodos cuantitativos se obtuvo información antropométrica, bioquímica, dietética, de conocimientos y constructos de la TSC. Análisis: Debido a que se involucraron dos metodologías (cualitativa y cuantitativa), para la etapa del diagnóstico situacional (cualitativo), se realizó el análisis bajo un enfoque híbrido. Se utilizó la prueba de rango con signo de Wilcoxon para comparar rangos medios de los datos no paramétricos. Se empleó la prueba exacta de Fisher para comparar los resultados de las variables categóricas (constructos y conocimientos de la TSC) Resultados: 1. Diagnóstico situacional: Se realizó mediante el uso de la metodología cualitativa, con la aplicación de técnicas de grupos focales, entrevistas a profundidad y observación indirecta. Se obtuvo que los trabajadores no comen VF con frecuencia, no tienen disponibilidad de VF dentro del área laboral, tienen creencias erróneas sobre los beneficios de las frutas, y confunden alimentos que pertenecen al grupo de VF. Se identificaron que algunos factores como las costumbres, influencias familiares, falta de conocimiento sobre técnicas de preparación y factores económicos afectan su consumo de VF. 18 Para los trabajadores, las características que desean de una intervención para el cambio de hábitos son: sesiones frecuentes que sean implementadas durante el horario de trabajo, con una duración de 30 a 60 minutos (min), ya sean individuales o grupales, que sean participativas, dinámicas y con refuerzos visuales. Entre los temas de interés se encuentran: nutrición familiar, porciones de alimentos adecuados, alimentos en diferentes horarios de comidas, preparaciones alimenticias saludables y baratas, las consecuencias de no tener una dieta adecuada, estrés laboral, combinación de alimentos y los beneficios de ciertos grupos de alimentos. 2. Desarrollo de la intervención “Neoser”: Es una intervención e-health, basada en los constructos TSC tales como autoeficacia, confrontación emocional, resultados esperados, refuerzos, autocontrol y aprendizaje observacional. Para su diseño se conformó un grupo transdisciplinario del área de psicología y nutrición. Las estrategias que incluyó fueron: brindar información sobre las consecuencias de realizar o no el cambio de conducta, educación, retroalimentación, automonitoreo, instrucciones de cómo mejorar el consumo de VF, resolución de problemas y / o barreras, planes de acción, revisión de los resultados y demostraciones de cocina. Debido a que es un programa virtual, este se implementó mediante redes sociales (Facebook, Instagram y WhatsApp), canal de YouTube, página de internet y la aplicación Zoom, con el fin de mantener el contacto con el participante 1 vez a la semana. 3. Implementación y evaluación: “Neoser” implementó cuatro sesiones de psicología, cinco de nutrición y tres talleres grupales durante seis meses a un grupo piloto de 9 mujeres y 1 hombre, todos trabajadores con edad entre 27 a 53 años. Se realizaron evaluaciones a cada uno de los participantes de su composición corporal, parámetros bioquímicos (perfil lipídico y glucosa), consumo de VF, comportamiento en relación a los constructos de la TSC y conocimientos, antes y al finalizar la implementación de la intervención sobre VF. Finalmente, se llevó a cabo el análisis de los datos con técnicas estadísticas de comparación (p | |
dc.description.tableofcontents | 1.1 Resumen 1.2 Abstract I. FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO 1. Planteamiento del problema 2. Justificación 3. Pregunta de investigación 4.Marco teórico 4.1 Hábitos de alimentación 4.2 Encuestas para evaluar los hábitos de alimentación 4.3 Consumo de verduras y frutas en adultos mexicanos 4.4 Efecto biológico del consumo de verduras y frutas 4.5 Intervenciones de educación en nutrición 4.6 Intervenciones e-health 4.7 Modelos o teorías del comportamiento 5. Antecedentes o estudios previos 6. Hipótesis y objetivo 6.1 Hipótesis 6.2 Objetivos 7. Visión general del estudio 7.1 Etapas y diseño del proyecto general 7.2 Universo de estudio 7.3 Criterios de selección 7.4 Desglose financiero 7.5 Consideraciones éticas y de bioseguridad 7.6 Financiamiento 7.7 Infraestructura 7.8 Recursos humanos o grupo de trabajo 7.9 Cronograma general de actividades 7.10 Otras consideraciones 8. Referencias II. ETAPA 1. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL 1. Factores que impactan en los hábitos de alimentación y actividad física en adultos trabajadores Métodos Recolección de datos Análisis de los datos Resultados Discusión Conclusión Referencias III. ETAPA 2. DESARROLLO DE LA INTERVENCIÓN E-HEALTH “Neoser” 1. Desarrollo de “neoser”: una intervención e-health para mejorar el consumo de verduras y frutas en adultos trabajadores Métodos Resultados Discusión Conclusión Referencias 2. Protocolo para la implementación de la intervención e-health “neoser” para mejorar el consumo de verduras y frutas en trabajadores: un estudio piloto Métodos Mediciones Análisis Discusión Conclusión Referencias Archivo complementario 2: Desarrollo de encuestas y pruebas piloto IV. ETAPA 3. IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE “NEOSER” 1. Resultados del estudio piloto de la intervención “neoser” Discusión Conclusión Referencias Archivo suplementario 3: calidad del consumo alimentario V. CONCLUSIÓN FINAL Y RECOMENDACIONES VI. ANEXOS 1.Cronograma general de actividades 2.Ecuaciones para la interpretación de resultados de la mini-ecca 3.Consentimientos informados 3.1 Grupo focal 3.2 Entrevista en profundidad 3.3 Implementación de la intervención 4.Desglose financiero general 5.Declaración de helsinki– principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos 6.Carta de no coacción 7.Declaración de no conflicto de interés 8.Declaración de confidencialidad 9.Dictamen de evaluación del comité de ética 9.1 Enmienda del comité de ética en investigación 9.2 Enmienda del comité de investigación 10. Ejemplo de los materiales en la implementación de neoser 10.1 Cartas descriptivas de la intervención 10.2 Presentación para gf y guía para su desarrollo 10.3 Carteles de reclutamiento 10.4 Presentaciones y videos 10.5 Publicaciones para redes sociales 10.6 Recetario 10.7 Manual de actividades | |
dc.format | application/PDF | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Biblioteca Digital wdg.biblio | |
dc.publisher | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.uri | https://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp | |
dc.subject | Intervencion E-Health | |
dc.subject | Frutas | |
dc.subject | Verduras | |
dc.subject | Neoser | |
dc.title | Diseño y evaluación de una intervención E-HEALTH, basada en la teoría social cognitiva, para el aumento del consumo de verduras y frutas en adultos trabajadores: un estudio piloto. | |
dc.type | Tesis de Doctorado | |
dc.rights.holder | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.holder | Badillo Camacho, Nayeli | |
dc.coverage | GUADALAJARA, JALISCO | |
dc.type.conacyt | doctoralThesis | |
dc.degree.name | DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA NUTRICION TRASLACIONAL | |
dc.degree.department | CUCS | |
dc.degree.grantor | Universidad de Guadalajara | |
dc.degree.creator | DOCTOR EN CIENCIAS DE LA NUTRICION TRASLACIONAL | |
dc.contributor.director | Macedo Ojeda, Gabriela | |
dc.contributor.codirector | Bernal Orozco, María Fernanda | |
dc.contributor.codirector | Rodríguez Rocha, Norma Patricia | |
Aparece en las colecciones: | CUCS |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|
DCUCS10290.pdf | 4 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.