Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/110245
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorTorres Carrillo, Nora Magdalena
dc.contributor.advisorMacedo Ojeda, Gabriela
dc.contributor.authorSánchez Orozco, Nydia Yazmín
dc.date.accessioned2025-09-05T22:25:00Z-
dc.date.available2025-09-05T22:25:00Z-
dc.date.issued2025-01-30
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/110245-
dc.description.abstractLa periodontitis (PD) es la segunda enfermedad más importante en cavidad oral, que afecta de un 20 a un 50% de la población mundial. Se caracteriza por la acumulación excesiva de placa dentobacteriana que promueve un ambiente de disbiosis oral. Dentro de la boca, existen bacterias comensales que juegan un papel de simbiosis en el cuerpo humano, ya que son clave en la vía NO3-NO2-NO. Estas bacterias son las únicas que pueden reducir el nitrato que es consumido a través de la dieta, a nitrito para posteriormente por vías endógenas, ser metabolizado a óxido nítrico. Los vegetales principalmente los de hoja verde (espinaca, lechuga, arúgula) y algunos otros como el betabel y el apio, son la principal fuente de nitrato vegetal. El consumo de nitrato vegetal ha mostrado distintos beneficios en el cuerpo humano y recientemente se ha propuesto como un prebiótico oral ya que modifica la composición de la microbiota oral al disminuir bacterias periodontopatógenas y aumentar bacterias comensales principalmente bacterias con función nitratorreductora. Por lo tanto resulta de interés dilucidar el papel de este compuesto en la periodontitis e investigar sus funciones como coadyuvante en el tratamiento periodontal y buscar ofrecer un tratamiento integral en esta enfermedad. Es por ello que se planteó el objetivo de evaluar el efecto del consumo de vegetales ricos en nitrato sobre las variables clínicas periodontales, capacidad nitratorreductora y composición de la microbiota oral en pacientes con PD. Se realizó un ensayo clínico aleatorizado durante 10 semanas en pacientes con PD. Se formaron 2 grupos: 1) el grupo control, recibió el TPNQ (grupo TTO) y 2) grupo intervención, además del TPNQ recibió consejería nutricional durante 10 semanas enfocada al aumento de vegetales ricos en nitrato (TTO+IN). Se realizaron evaluaciones clínicas y dietéticas, se tomaron muestras de sangre, saliva, placa subgingival y raspado lingual basales y finales. Se cuantificó el consumo de nitrato vegetal mediante R24hs, se midieron las concentraciones de NO3- y NO2- en saliva y plasma y se realizó secuenciación masiva de la MO. Finalmente se realizaron los análisis comparativos. Después de 10 semanas, los participantes con periodontitis que recibieron esta XIX intervención nutricia (TTO+IN) comparados con el grupo sin intervención nutricia (TTO), mostraron los siguientes cambios significativos: 1) mayor consumo diario de verdura y miligramos de nitrato al día, 2) aumento del nitrito salival, 3) mejora en la nitratorreducción a 2h, 4) incremento de bacterias nitratorreductoras en placa subgingival, 5) disminución de bacterias periodontopatógenas en lengua, 6) disminución del nivel del inserción clínica. Los resultados obtenidos en este estudio sugieren que aumentar el consumo de vegetales ricos en nitrato en pacientes con periodontitis durante la fase I del tratamiento periodontal podría actuar como un coadyuvante eficaz para mejorar los resultados obtenidos únicamente con el TPNQ.
dc.description.tableofcontentsDEDICATORIA AGRADECIMIENTOS ÍNDICE ÍNDICE DE TABLA ÍNDICE DE FIGURAS LISTA DE ABREVIATURAS Y SIGLAS RESUMEN ABSTRACT 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 2.1 PERIODONTITIS 2.1.1 Definición 2.1.2 Epidemiología 2.1.3 Etiología 2.1.4 Fisiopatología 2.1.5 Diagnóstico periodontal 2.1.6 Clasificación de la enfermedad 2.1.7 Tratamiento 2.1.7.1 Terapia periodontal no quirúrgica 2.1.8 Consecuencias 2.2 MICROBIOMA 2.2.1 Clasificación y caracterización 2.3 MICROBIOTA ORAL 2.2.3 Capacidad nitrato reductora 2.4 NITRATO 2.5 ANTECEDENTES DIRECTOS 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 4. JUSTIFICACIÓN 5. OBJETIVOS 6. HIPÓTESIS 7. MATERIAL Y MÉTODOS 7.1 DISEÑO DE ESTUDIO 7.2 SEDE DE LA INVESTIGACIÓN 7.3 DURACIÓN Y PERIODO DE ESTUDIO 7.3.1 Duración 7.3.2 Periodo 7.4 UNIVERSO DE ESTUDIO 7.5 MUESTRA DE ESTUDIO 7.5.1 Técnica de muestreo 7.5.2 Cálculo de muestra 7.6 CRITERIOS DE SELECCIÓN 7.6.1 Criterios de inclusión 7.6.2 Criterios de exclusión 7.6.3 Criterios de eliminación 7.7 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES 7.8 PROCEDIMIENTOS 7.8.1 Diseño de la intervención 7.8.2 Selección de participantes Evaluación inicial Intervención Evaluación final 7.8.3 Análisis de muestras 7.8.4 Entrega de resultados 7.8.5 Análisis de datos 7.9 INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN 7.9.1 Evaluación dietética 7.9.2 Evaluación de consumo de nitrato 7.9.3 Antropometría 7.9.4 Toma de presión arterial 7.9.5 Extracción de sangre 7.9.6 Química sanguínea 7.9.7 Valoración Clínica Dental 7.9.8 Toma de muestra de saliva y test de reducción de nitrato 7.9.9 Cuantificación de nitrato y nitrito en saliva pH: Nitrito: Nitrato: 29 7.9.10 Cuantificación de nitrato y nitrito en plasma 7.9.11 Toma de muestras de placa subgingival y raspado lingual 7.9.12 Extracción de DNA bacteriano Preparación de Mercaptoetanol 7.9.13 Secuenciación metagenómica de la microbiota oral Preparación de librerías Secuenciación Análisis de datos de secuenciación 7.10 RECURSOS35 7.10.1 Financiamiento 7.10.2 Talento humano 7.11 ANÁLISIS ESTADÍSTICO 7.12 ANÁLISIS BIOINFORMÁTICOS 7.13 DIAGRAMA METODOLÓGICO 8. CONSIDERACIONES ÉTICAS Y DE BIOSEGURIDAD 8.1 Consideraciones éticas 8.2 Consideraciones de bio 9. RESULTADOS 9.1 ENCUESTA DE SATISFACCIÓN 9.2 VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS 9.3 VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS Y CLÍNICAS 9.4 VARIABLES BIOQUÍMICAS 9.5 VARIABLES DE CONSUMO DIETÉTICO 9.5.1 Consumo general 9.5.2 Nitrato vegetal 9.6 VARIABLES CLÍNICAS PERIODONTALES 9.7 VARIABLES DE LA CAPACIDAD NITRATORREDUCTORA 9.7.1 Concentración de pH, NO3- y NO2- en saliva 9.7.2 Cuantificación NO3- y NO2- en test NRS 9.8 CUANTIFICACIÓN DE METABOLITOS EN PLASMA (NO3- Y NO2-) 9.9 COMPOSICIÓN DE LA MICROBIOTA DE PLACA SUBGINGIVAL Y RASPADO LINGUAL 9.9.1 Alfa Diversidad 9.9.1.1 Índice de Shannon 9.9.1.2 Chao 1 9.9.2 Beta diversidad 9.9.3 Abundancia relativa de la comunidad bacteriana 9.9.4 Cambios longitudinales de abundancia de la microbiota de placa subgingival y raspado lingual 10. DISCUSIÓN 11. CONCLUSIONES 12. PERSPECTIVAS 13. REFERENCIAS
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectConsumo Vegetales
dc.subjectNitratos
dc.subjectMicrobiota Oral
dc.subjectPacientes Con Periodontitis.
dc.titleEfecto del consumo de vegetales ricos en nitrato sobre variables clínicas periodontales, capacidad nitratorreductora y composición de la microbiota oral en pacientes con periodontitis
dc.typeTesis de Doctorado
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderSánchez Orozco, Nydia Yazmín
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytdoctoralThesis
dc.degree.nameDOCTORADO EN CIENCIAS DE LA NUTRICION TRASLACIONAL
dc.degree.departmentCUCS
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorDOCTOR EN CIENCIAS DE LA NUTRICION TRASLACIONAL
dc.contributor.directorCarrera Quintanar, Lucrecia Susana
dc.contributor.codirectorRuiz Gutiérrez, Alondra Del Carmen
dc.contributor.codirectorMárquez Sandoval, Yolanda Fabiola
Aparece en las colecciones:CUCS

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
DCUCS10300FT.pdf5.62 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.