Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/110244
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorMuñoz Valle, José Francisco
dc.contributor.advisorVizmanos Lamotte, Barbara
dc.contributor.advisorLópez Roa, Rocío Ivette
dc.contributor.authorPesqueda Cendejas, Lady Karen
dc.date.accessioned2025-09-05T22:24:59Z-
dc.date.available2025-09-05T22:24:59Z-
dc.date.issued2024-02-28
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/110244-
dc.description.abstractIntroducción: El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune de etiología múltiple, factores nutricionales como un consumo bajo de folato y la presencia de variantes genéticas en MTHFR y CRP se han relacionado con niveles bajos de ácido fólico y niveles elevados de pCr, respectivamente, lo que puede contribuir al desarrollo de ECV. Además, factores epigenéticos como la metilación global del DNA pueden contribuir a la susceptibilidad y la progresión del LES. Objetivo: Determinar la asociación de los polimorfismos en CRP con los niveles séricos de pCr, las variables clínicas y cardiometabólicas, así como del consumo de folato y de los polimorfismos en MTHFR con los niveles séricos de ácido fólico, homocisteína y la metilación global del DNA en pacientes con LES. Metodología: se realizó un estudio transversal analítico en 216 pacientes con LES y 201 SC, las pacientes con LES fueron clasificadas por los criterios SLE-ACR 1997, la actividad clínica fue evaluada con el índice Mex-SLEDAI. La evaluación del consumo nutricional se realizó con el Software Nutritionist Pro Diet. Los niveles de pCr y el perfil de lípidos fueron cuantificados por turbidimetría y ensayos colorimétricos, respectivamente. La genotipificación de las variantes en CRP y MTHFR fueron evaluadas por discriminación alélica, el porcentaje de metilación global del DNA fue determinado usando el kit de ELISA de DNA 5-mC-Zymo. Resultados: las pacientes con LES y las SC tuvieron un consumo de folato por debajo de la IDR (380 μg/día), sin diferencias entre los grupos (LES= 240.3 μg vs. SC=247.5 μg). En las pacientes con LES tener niveles séricos de pCr >3mg/L se asoció con un riesgo mayor de presentar actividad clínica (OR= 2.5; IC=1.03-6.2; p=0.04), el genotipo AA -717 A>G en CRP se asoció con niveles más altos de pCr (OR=2.7; IC=1.2-5.7; p=0.01). El haplotipo CC en MTHFR se asoció con menor riesgo genético para LES (OR= 0.5; IC=0.3-0.8; p
dc.description.tableofcontentsRESUMEN ABSTRAC I. INTRODUCCIÓN II. ANTECEDENTES II.1. Lupus eritematoso sistémico II.2. Epidemiología II.3. Evaluación clínica de LES II.3.1. Criterios de clasificación del lupus eritematoso sistémico (LES) II.3.2. Índice de actividad de enfermedad: Mex-SLEDAI II.3.3. Índice de cronicidad SLICC ACR-DI II.4. Fisiopatología del LES II.5. Patogénesis del LES II.5.1 Factores autoinmunes que participan en el desarrollo de LES II.5.2. Factores celulares y humorales que participan en el desarrollo de LES II.5.3. Factores genéticos que participan en el desarrollo de LES II.5.4. Contribución del sexo y hormonas relacionadas con el LES II.5.5. Factores ambientales que contribuyen al desarrollo de LES II.5.6. Factores epigenéticos que contribuyen al desarrollo de LES II.6. Riesgo cardiovascular y cardiometabólico en LES II.7. Estado nutricio, alimentación y LES II.7.1. Composición corporal en LES II.8 Proteína C reactiva y riesgo cardiometabólico II.8.1 Proteína C reactiva y sistema inmune II.8.2 Estudios de asociación de pCr y autoinmunidad II.8.3 Gen CRP y SNPs II.8.4. Estudios de asociación genética de los polimorfismos en CRP II.9. Consumo dietético y deficiencias nutricionales en LES II.9.1 Folato y riesgo cardiometabólico II.9.2. Alimentos fuente de folatos y recomendaciones dietéticas II.9.3. Absorción y metabolismo II.9.4. Funciones del folato II.9.5. Folato y sistema inmune II.9.6. Estudios de asociación de folato y LES II.9.7. Sistema S-adenosilmetionia/S-adenosil homocisteína (SAM/SAH) II.9.8. Funciones del folato en los eventos de metilación del DNA II.9.9 Homocisteína e hiperhomocisteinemia II.9.10. Estudios de asociación de homocisteína y autoinmunidad II.9.11. Enzima metilentetrahidrofolato reductasa (MTHFR) II.9.12. Gen MTHFR y polimorfismos II.9.13 Estudios de asociación genética de los polimorfismos en MTHFR III.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA IV. Objetivos Objetivo general Objetivos específicos V.HIPÓTESIS VI. MATERIAL Y MÉTODOS VI.1. Diseño de lestudio VI.2. Sede del estudio VI.3. Duración y periodo de estudio VI.4. Universo de estudio VI.5.1 Técnica de muestreo VI.5.2 Tamaño de la muestra VI.6 Criterios de selección de los grupos de estudio VI.6.1. Criterios inclusión VI.6.2. Criterios de exclusión VI.6.3. Criterios eliminación VI.8 Procedimientos VI.8.1 Valoración clínica e inclusión de participantes VI.8.2 Índices de actividad y cronicidad VI.8.3 Toma de presión arterial VI.8.4. Evaluación del consumo dietético VI.8.5. Evaluación antropométrica de los pacientes con LES VI.8.6. Análisis de muestras sanguíneas VI.8.7. Cuantificación de los niveles séricos de pCr de alta sensibilidad VI.8.8 Cuantificación de los niveles séricos de folato y homocisteína VI.8.9 Extracción de DNA genómico de leucocitos totales de sangre periférica VI.8.10 Cuantificación de la metilación global del DNA de leucocitos totales de sangre periférica VI.8.11 Determinación de los polimorfismos +677C>T, +1298A>C en MTHFR y +1444 C>T, -409 G>A, +1856 G>A, -717 A>G en CRP VI.8.13 Estimación de las frecuencias alélicas y genotípicas de los polimorfismos en MTHFR y CRP VI.8.14 Estimación del desequilibrio de ligamiento, haplotipos y haplogenotipos de los polimorfismos en MTHFR y CRP VII.1. Consideraciones éticas VII.2. Consideraciones de bioseguridad VIII - IX RESULTADOS, CUADROS Y FIGURAS X. DISCUSIÓN XI. CONCLUSIONES XI. 1. PERSPECTIVAS XII. BIBLIOGRAFÍA
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectAsociacion Folato
dc.subjectPolimorfismos Crp
dc.subjectMthfr
dc.subjectcardiometabolico
dc.subjectMetilacion
dc.subjectDna
dc.subjectLupus Eritematoso Sistemico
dc.titleAsociación del consumo de folato y de los polimorfismos en CRP y MTHFR con marcadores séricos de riesgo cardiometabólico y patrones de metilación global del DNA de pacientes con lupus eritematoso sistémico
dc.typeTesis de Doctorado
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderPesqueda Cendejas, Lady Karen
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytdoctoralThesis
dc.degree.nameDOCTORADO EN CIENCIAS DE LA NUTRICION TRASLACIONAL
dc.degree.departmentCUCS
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorDOCTOR EN CIENCIAS DE LA NUTRICION TRASLACIONAL
dc.contributor.directorDe La Cruz Mosso, Ulises
dc.contributor.codirectorParra Rojas, Isela
Aparece en las colecciones:CUCS

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
DCUCS10299FT.pdf2.48 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.