Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/110242
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorDe La Cruz Mosso, Ulises
dc.contributor.advisorRodríguez Reyes, Saraí Citlalic
dc.contributor.advisorTorres Castillo, Livier Nathaly
dc.contributor.authorSierra Ruelas, Erika
dc.date.accessioned2025-09-05T22:24:58Z-
dc.date.available2025-09-05T22:24:58Z-
dc.date.issued2022-12-14
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/110242-
dc.description.abstractSe ha descrito que personas con exceso de peso (EP) pueden presentar menor riesgo de comorbilidades si presentan un fenotipo metabólicamente sano (FMS) y que sujetos con normo peso (NP) pueden tener un riesgo mayor de enfermedades metabólicas si presentan un fenotipo metabólicamente no sano (FMNS). Se desconoce cuáles son los mecanismos fisiológicos relacionados con la presencia de estos fenotipos, pero se han propuesto algunos factores genéticos relacionados con la salud metabólica. Así, el objetivo de este estudio fue analizar la asociación de las variantes en los genes FTO (rs9939609 T>A), UCP1 (-3826A>G), UCP2 (Ala55Val), UCP3 (-55C>T) y FAAH (Pro129Thr) con parámetros del estado nutricio en sujetos adultos con distintos fenotipos metabólicos. Este fue un estudio transversal analítico comparativo. Los parámetros antropométricos y bioquímicos se evaluaron con el equipo InBody 3.0 y Vitros 250 Chemistry, respectivamente. Para la genotipificación se realizó la reacción en cadena de la polimerasa por discriminación alélica utilizando sondas TaqMan®. Los sujetos se clasificaron por su fenotipo metabólico e índice de masa corporal: NP-FMS, NP-FMNS, EP-FMS y EP-FMNS; además cada grupo se subdividió por la presencia o ausencia del alelo de riesgo, comparando finalmente 8 grupos. Se utilizó el paquete estadístico SPSS v.20 y se consideró significativo un valor de pA en FTO y con EP-FMS tuvieron un riesgo mayor de desarrollar hipercolesterolemia (OR 30.37, IC 95% 3.68-250.41, p = 0.002) comparados con los sujetos con el genotipo TT. También, los sujetos con el alelo de riesgo G de la variante -3826 A/G en UCP1 se asociaron con un riesgo mayor de hipercolesterolemia (OR 5.09, IC 95% 1.03-25.11, p = 0.046) y consumir más hidratos de carbono (OR 6.99, IC 95% 1.33-36.76, p=0.022) en los grupos NP-FMNS y EP-FMS, respectivamente frente a los grupos que tenían el genotipo AA. 2 El alelo de riesgo Val de la variante Ala55Val en UCP2 se asoció con una circunferencia de cintura mayor en los individuos con EP-FMNS comparado con los sujetos con el genotipo Ala/Ala; en cambio, en la variante -55C/T en UCP3, ser portador del alelo de riesgo T se asoció con una ingestión menor de calorías totales en el grupo de EP-FMNS comparado con los sujetos del genotipo CC. Por otro lado, los sujetos NP-FMNS con el alelo de riesgo Thr de la variante Pro129Thr en FAAH, se asociaron con mayores concentraciones de colesterol total y lipoproteínas de muy baja densidad (c-VLDL) comparados con los del genotipo Thr/Thr. Además, hubo asociación en los individuos con EP-FMNS con el alelo de riesgo, con una ingestión menor de ácidos grasos poliinsaturados (AGPI). En conclusión, nuestros resultados sugieren que, en esta población, las variantes estudiadas podrían influir en los valores de lípidos en sangre, circunferencia de cintura y asociarse con distintos consumos de parámetros dietéticos en sujetos con distintos fenotipos metabólicos.
dc.description.tableofcontentsI. ÍNDICE DE CUADROS II. ÍNDICE DE FIGURAS III. ABREVIATURAS 1. RESUMEN 2. ABSTRACT 3. MARCO TEÓRICO 3.1 Fenotipos metabólicos 3.1.1 Definición de fenotipos metabólicos 3.1.2 Fenotipo metabólicamente no sano en personas con normo peso 3.1.3 Fenotipo metabólicamente sano en personas con exceso de peso 3.1.4 Transición del fenotipo metabólicamente sano a no sano y sus predictores 3.2 Adiposidad y fenotipos metabólicos 3.2.1 Tejido adiposo blanco 3.2.2 Tejido adiposo marrón y beige 3.2.3 Distribución del tejido adiposo en los fenotipos metabólicos 3.3 Obesidad 3.3.1 Definición y clasificación del sobrepeso y la obesidad 3.3.2 Epidemiología del sobrepeso y la obesidad 3.3.3 Etiología del exceso de peso 3.3.4 Fisiopatología del exceso de peso 3.3.5 Alteraciones en el sistema nervioso central y obesidad 3.4 Variantes genéticas en la obesidad 3.4.1 Variabilidad genética 3.4.2 Gen asociado con la masa grasa y la obesidad FTO 3.4.2.1 Función de la proteína FTO 3.4.2.2 Variante 23525 T>A (rs9939609) en el gen FTO 3.4.3 Genes UCP 3.4.3.1 Gen UCP1 proteína desacoplante mitocondrial 1 3.4.3.2 Función de la proteína UCP1 3.4.3.3 Variante -3826 A>G (rs1800592) del gen UCP1 3.4.3.4 Gen UCP2 proteína desacoplante mitocondrial 2 y gen UCP3 proteína desacoplante mitocondrial 3 3.4.3.5 Función de las proteínas UCP2 y UCP3 3.4.3.6 Variante Ala55Val (rs660339) en el gen UCP2 3.4.3.7 Variante -55C>T (rs1800849) del gen UCP3 3.4.4 Gen amida hidrolasa de ácidos grasos FAAH 3.4.4.1 Función de la proteína FAAH 3.4.4.2 Variante Pro129Thr (rs324420) en el gen FAAH 4. ANTECEDENTES 4.1 Alimentación y obesidad metabólicamente no sana 4.2 Asociación de la variante 23525 T>A en el gen FTO con obesidad 4.3 Asociación de la variante -3826 A>G en el gen UCP1 con obesidad 4.4 Asociación de la variante Ala55Val en el gen UCP2 con obesidad 4.5 Asociación de la variante -55C>T en el gen UCP3 con obesidad 4.6 Asociación de la variante Pro129Thr en el gen FAAH y obesidad 5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 6. JUSTIFICACIÓN 7. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 8. HIPÓTESIS 9. OBJETIVOS 9.1 Objetivo general 9.2 Objetivos específicos 10. METODOLOGÍA 10.1 Diseño del estudio 10.2 Universo del estudio 10.3 Muestra del estudio 10.4 Periodo y sede de la investigación 10.5 Selección de los participantes 10.5.1 Criterios de inclusión 10.5.2 Criterios de no inclusión 10.5.3 Criterios de eliminación 10.6 Variables 10.7 Etapas del proyecto 10.8 Materiales y procedimientos 10.9 Desglose financiero 10.10 Consideraciones éticas y de bioseguridad 10.11 Análisis estadístico 10.12 Cronograma de actividades 11. RESULTADOS 11.1 Clasificación de los sujetos según su fenotipo metabólico 11.2 Resultados para FTO 11.2.1 Frecuencias alélicas y genotípicas de la variante 23525T>A (rs9939609) en FTO 11.2.2 Características antropométricas, bioquímicas y dietéticas de los sujetos por genotipos del rs9939609 en FTO entre los grupos con FMS y FMNS 11.3 Resultados para UCP1 11.3.1. Frecuencias alélicas y genotípicas de la variante -3826 A>G (rs1800592) en UCP1 11.3.2. Características antropométricas, bioquímicas y dietéticas de los sujetos por genotipos del -3826 A>G en UCP1 entre los grupos con distintos fenotipos metabólicos 11.4 Resultados para UCP2 11.4.1 Frecuencias alélicas y genotípicas de la variante Ala55Val (rs660339) en UCP2 11.4.2 Características antropométricas, bioquímicas y dietéticas de los sujetos por genotipo del Ala55Val en UCP2 entre los grupos con fenotipos metabólicamente sano y no sanos 11.5. Resultados para UCP3 11.5.1. Frecuencias alélicas y genotípicas de la variante -55C>T (rs1800849) en UCP3 11.5.2. Características antropométricas, bioquímicas y dietéticas de los sujetos por genotipo del -55C>T en UCP3 entre los grupos con fenotipo metabólicamente sano y no sano 11.6. Resultados para FAAH 11.6.1. Frecuencias alélicas y genotípicas de la variante Pro129Thr (rs324420) en FAAH 11.6.2. Características antropométricas, bioquímicas y dietéticas de los sujetos por genotipo del Pro129Thr en FAAH entre los grupos con fenotipo metabólicamente sano y no sano 11.7. Interacción de genotipos de riesgo para alteraciones metabólicas por fenotipos metabólicos 12. DISCUSIÓN 13. CONCLUSIONES 14. PERSPECTIVAS A FUTURO 15. REFERENCIAS 16. ANEXOS 16.1 Información para el participante y consentimiento informado 16.2 Historia clínica 16.3 Diario dietético de tres días 16.4 Protocolo para la realización de PCR 16.5 Desglose financiero total del proyecto 16.6 Resultados suplementarios 16.7 Productos obtenidos
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectVariantes Geneticas
dc.subjectEstado Nutricio
dc.subjectFenotipos
dc.titleAsociación de las variantes en los genes FTO (rs9939609), UCP1 (rs180592), UCP2 (rs660339), UCP3 (rs1800849) y FAAH (rs324420) con parámetros del estado nutricio en sujetos con distintos fenotipos metabólicos.
dc.typeTesis de Doctorado
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderSierra Ruelas, Erika
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytdoctoralThesis
dc.degree.nameDOCTORADO EN CIENCIAS DE LA NUTRICION TRASLACIONAL
dc.degree.departmentCUCS
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.degree.creatorDOCTOR EN CIENCIAS DE LA NUTRICION TRASLACIONAL
dc.contributor.directorVizmanos Lamotte, Barbara
dc.contributor.codirectorMartínez López, Erika
Aparece en las colecciones:CUCS

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
DCUCS10289.pdf6.26 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.