Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12104/110239
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Huerta Castellon, Irene Josefina | |
dc.date.accessioned | 2025-09-05T22:24:17Z | - |
dc.date.available | 2025-09-05T22:24:17Z | - |
dc.date.issued | 2025-06-06 | |
dc.identifier.uri | https://wdg.biblio.udg.mx | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12104/110239 | - |
dc.description.abstract | Introducción: El comienzo de la Lactancia Materna (LM) ha sido identificado como un período vulnerable debido a la adaptación de la maternidad y el sentimiento de inseguridad para amamantar al bebé. Alrededor de la mitad de las madres que ofrecen LM, no cumplen sus expectativas durante el primer mes posparto. Identificar el nivel de conocimiento sobre LM durante este periodo y delinear estrategias de intervención pueden contribuir en la práctica de Lactancia Materna Exclusiva (LME). Objetivo: Evaluar el efecto de una intervención educativa en la práctica de lactancia materna exclusiva en mujeres primíparas del Hospital Materno Infantil “Esperanza López Mateos” durante los primeros 30 días posparto. Material y métodos: Estudio experimental realizado de febrero a mayo de 2023, con una muestra de 50 mujeres: Grupo Control (GC): 25 y Grupo Intervención (GI):25, durante el puerperio inmediato en alojamiento conjunto que consintieron participar. Antes de la intervención se realizó un cuestionario cara-cara sobre conocimiento en LM posteriormente se realizó una intervención educativa de contenido teórico-práctico. Después del alta hospitalaria la intervención se implementó a distancia realizando seguimientos semanales a través de WhatsApp y/o vía telefónica. Resultados: La práctica de LME durante los primeros 30 días posparto se presentó en el 72% del grupo de intervención, en comparación con el 48% en el grupo de control. La principal causa de abandono de LME fue la hipogalactia, señalando la poca capacidad de satisfacer las necesidades de hambre del RN, en el grupo intervención el 57% y en el grupo control el 77%. Los principales problemas de LM fueron relacionados con la dificultad en la técnica de amamantamiento (20%) y dolor y grietas en los pezones (20%) en ambos grupos. 10 | |
dc.description.tableofcontents | ÍNDICE DE CONTENIDO ÍNDICE DE CUADROS 6 ÍNDICE DE FIGURAS 7 LISTA DE ABREVIATURAS Y SIGLAS 8 RESUMEN 10 ABSTRACT 11 INTRODUCCIÓN 12 1. JUSTIFICACIÓN 13 2. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL 17 2.1 Lactancia materna exclusiva, componentes, beneficios y recomendaciones 17 2.2 La lactancia materna como acto natural y comportamiento aprendido: factores asociados de la práctica. 20 2.3 Principales problemas durante la lactancia materna. 23 2.4 Causas de abandono temprano de la lactancia materna exclusiva. 27 2.5 Intervenciones educativas como estrategias para el desarrollo de competencias teórico-prácticas. 30 2.6 Normatividad vigente para la adherencia a la lactancia materna exclusiva. 33 2.7 Marco contextual 34 3. ANTECEDENTES 35 4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 50 5. OBJETIVOS DEL ESTUDIO 53 5.1 Objetivo general 53 5.2 Objetivos específicos 53 6. HIPÓTESIS DE TRABAJO 53 7. MATERIAL Y MÉTODOS 53 7.1 Diseño del estudio 53 7.2 Sede de la investigación 54 7.3 Duración y periodo del estudio 54 7.4 Universo de trabajo 54 7.5 Muestra 54 7.5.1 Técnica de muestreo 54 7.5.2 Cálculo del tamaño de la muestra 54 7.5.3 Definición grupo control 55 7.6 Criterios de selección 56 7.6.1 Criterios de inclusión 56 7.6.2 Criterios de exclusión 56 7.6.3 Criterios de eliminación 56 7.7 Operacionalización de variables 57 7.8 Procedimiento para el desarrollo de la intervención 64 7.8.1 Prueba piloto 70 7.9 INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN 74 7.9.1 Cuestionario de conocimientos 74 7.9.2 Folletos e infografías sobre la práctica de lactancia materna. 74 7.9.3 Hoja de observación de una toma de leche materna. 75 7.9.4 Llamadas telefónicas y contacto vía WhatsApp 75 7.9.5 Videos autograbados 76 7.10 RECURSOS 76 7.10.1 Humanos 76 7.10.2 Materiales 76 7.10.3 Equipos 76 7.10.5 Otros 77 7.11 Análisis estadísticos y presentación de resultados 77 7.12 Cronograma de actividades 78 8. CONSIDERACIONES ÉTICAS 80 28.1 Conflictos de interés 84 9. RESULTADOS 84 9.1 Características sociodemográficas y perinatales 84 9.2 Nivel de conocimiento sobre lactancia materna. 87 9.3 Práctica de LME durante los primeros 30 días posparto. 88 9.4 Causas de abandono de LME 91 9.5 Principales problemas durante los primeros 30 días posparto. 91 9.6 Temáticas abordadas por semana durante la intervención educativa. 93 9.7 Relación entre el tipo de pezón y la práctica de LME. 94 9.8 Observación de una toma de leche materna. 95 10. DISCUSIÓN 98 11. CONCLUSIONES 103 12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 105 13. ANEXOS 111 Anexo 1. Carta de confidencialidad de los datos 111 Anexo 2. Carta de consentimiento informado: Grupo control. 113 Anexo 3. Carta de consentimiento informado: Grupo intervención. 116 Anexo 4. Instrumento de recolección de datos. 119 Anexo 5. Hoja de observación de una toma de leche materna. 123 Anexo 6. Dictamen de aprobación del protocolo de intervención. 124 Anexo 7. Asignación de número de registro. 125 Anexo 8. Folleto: Técnicas de amamantamiento y alimentación durante la lactancia materna 126 Anexo 9. Infografía: Beneficios de la lactancia materna 128 Anexo 10. Infografía: Grietas y dolor en los senos. 129 Anexo 11. Video: Tecnicas de extraccion de leche materna y banco de leche en casa 130 Anexo 12. Video: Problemas más frecuentes en la lactancia materna 131 | |
dc.format | application/PDF | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Biblioteca Digital wdg.biblio | |
dc.publisher | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.uri | https://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp | |
dc.subject | Intervencion Educativa | |
dc.subject | Lactancia Materna Exclusiva | |
dc.subject | Posparto En Mujeres | |
dc.title | EFECTO DE UNA INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN LA PRÁCTICA DE LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA DURANTE LOS PRIMEROS 30 DÍAS POSPARTO EN MUJERES PRIMÍPARAS DEL HOSPITAL MATERNO INFANTIL ESPERANZA LÓPEZ MATEOS DE FEBRERO A JULIO DE 2023 | |
dc.type | Tesis de Doctorado | |
dc.rights.holder | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.holder | Huerta Castellon, Irene Josefina | |
dc.coverage | GUADALAJARA, JALISCO | |
dc.type.conacyt | doctoralThesis | |
dc.degree.name | DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA SALUD PUBLICA | |
dc.degree.department | CUCS | |
dc.degree.grantor | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.access | openAccess | |
dc.degree.creator | DOCTOR EN CIENCIAS DE LA SALUD PUBLICA | |
dc.contributor.director | Martinez Melendres, Berenice | |
dc.contributor.codirector | Yareni Zuñiga, Laura | |
Aparece en las colecciones: | CUCS |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|
DCUCS10288FT.pdf | 6.53 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.