Please use this identifier to cite or link to this item:
https://hdl.handle.net/20.500.12104/110223
Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Matute Villaseñor, Esmeralda | |
dc.contributor.advisor | Ramos Loyo, Julieta | |
dc.contributor.author | Vizuet Durán, Carolina | |
dc.date.accessioned | 2025-09-05T22:22:44Z | - |
dc.date.available | 2025-09-05T22:22:44Z | - |
dc.date.issued | 2004-01-15 | |
dc.identifier.uri | https://wdg.biblio.udg.mx | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12104/110223 | - |
dc.description.abstract | RESUMEN Los síntomas principales del Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (DA-H) son: pobre concentración, impersistencia en las tareas e inconsistencia en el desempeño. Se ha propuesto que estos síntomas se deben a una alteración específica de la atención y que disminuyen ante tareas que resultan motivantes para los sujetos. Uno de los procedimientos que se han empleado para incrementar el nivel de motivación consiste en retroalimentar las respuestas de los sujetos, sin embargo, no se ha evaluado el efecto del tipo de retroalimentación sobre el desempeño a través del tiempo en niños con DA-H. En este estudio nos propusimos evaluar el efecto de la retroalimentación aplazada e inmediata sobre la ejecución de una tarea de detección de estímulos visuales en niños con DA-H. Por otra parte, se ha demostrado que los componentes N100 y P300 de los potenciales eléctricos cerebrales, varían su morfología en función del nivel de atención, mientras que un componente positivo que se presenta alrededor de los 500 mseg (P500), es sensible a factores relacionados con el nivel de motivación, por ello también nos interesó determinar el efecto de la retroalimentación sobre la amplitud y latencia de las ondas N100, P300 y P500. Para ello, evaluamos a 20 niños con DA-H (10 con predominio de déficit de atención y 10 del tipo combinado) en una tarea de detección de estímulos visuales, empleando una tarea de ejecución contínua de larga duración (CPTxx), y comparamos su ejecución con la de 20 niños control. La tarea de detección la aplicamos en tres condiciones experimentales: sin retroalimentación, con retroalimentación aplazada y con retroalimentación inmediata. Durante la ejecución de la tarea registramos los potenciales relacionados a eventos (PREs) en las regiones Fz, Cz, Pz y Oz. Los resultados fueron los siguientes: en la condición en la que no se utilizó retroalimentación de las respuestas, los niños con DA-H presentaron menor número de aciertos respecto al grupo control, además, el número de errores fue en aumento a medida que transcurrió la tarea. En la condición en la que se utilizó retroalimentación inmediata mejoró el nivel de ejecución de los niños con DA-H, disminuyendo las diferencias respecto a la ejecución observada en el grupo control, además observamos que no hubo decaimiento en la ejecución a lo largo del tiempo y se produjeron menores tiempos de respuesta en ambos grupos. En la condición con retroalimentación aplazada no se observaron mejorías en el nivel de ejecución. Por otra parte, en ambos grupos encontramos que los componentes P300 y P500 mostraron una mayor amplitud en la condición con retroalimentación inmediata. En conclusión, la retroalimentación dada de forma inmediata produjo una mejoría en el nivel de ejecución e incrementó la amplitud de los componentes P300 y P500, mientras que la retroalimentación aplazada no mejoró el desempeño de los niños con DA-H. Proponemos que las estructuras cerebrales relacionadas con la motivación pueden modular los sistemas neuronales implicados tanto en el mantenimiento del nivel de alertamiento como en el control atencional. | |
dc.description.tableofcontents | INDICE Resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 Summary. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Parte I: Bases conceptuales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 I.1. La atención. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 I.1.1. Definición, 10 I.1.2. Teorías de la atención, 11 I.1.2.1.Modelos estructurales del filtro, 11 I.1.2.2.Modelo de los recursos limitados, 12 I.1.3. Los componentes implicados en la atención, 13 I.1.3.1. Alertamiento, 13 I.1.3.2. Atención selectiva, 14 I.2. Neuroanatomía de la atención. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 I.2.1. Red neurocognitiva cíngulo-fronto-parietal de la atención dirigida (Mesulam, 1990), 17 I.2.2. Las tres redes neuronales de la atención, modelo de Posner, 20 I.2.2.1. La red de la vigilancia, 20 I.2.2.2. La red de la orientación visual, 21 I.2.2.3. La red de la atención ejecutiva, 22 I.3. Atención y sistemas bioquímicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 I.3.1. Sistemas neuroquímicos que participan en el alertamiento, 23 I.3.2. Sistemas neuroquímicos que participan en la atención selectiva, 26 I.4. Atención y actividad eléctrica cerebral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 I.4.1. El método de registro de los potenciales relacionados a eventos, 28 I.4.2. Clasificación de los potenciales relacionados a eventos, 30 I.4.2.1. El componente N100, 31 I.4.2.2. El componente P300, 34 I.4.2.3. El componente P500, 41 I.5. Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (DA-H). . . . . . . . . . . . 43 I.5.1. Etiología, 44 I.5.1.1. Factores neurológicos, 44 Modificación en la atención al manipular el tipo de retroalimentación en niños con DA-H 5 I.5.1.2. Factores genéticos, 44 I.5.1.3. Factores tóxicos ambientales, 45 I.5.2. Fisiopatología, 46 I.5.2.1. Alteraciones neuroanatómicas en el DA-H, 46 I.5.2.2. Alteraciones neuroquímicas en el DA-H, 47 I.5.3. Síntomas, 47 I.5.4. Clasificación de los trastornos de atención, 50 I.5.5. Diagnóstico, 53 I.5.5.1. Evaluación inicial, 55 I.5.5.2. Diagnóstico diferencial psiquiátrico, 60 I.5.6. Tratamiento, 62 I.5.6.1. Tratamiento farmacológico, 63 I.5.6.2. Intervención psicosocial, 66 I.5.6.3. Intervención escolar, 68 I.5.6.4. Tratamientos alternativos, 69 I.6. Motivación y atención. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 I.6.1. Motivación y DA-H, 73 Parte II: Trabajo experimental. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 II.1. Planteamiento del problema. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 II.2. Objetivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 II.2.1. Objetivo general, 79 II.2.2. Objetivos particulares, 79 II.3. Hipótesis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 II.4. Método. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 II.4.1. Sujetos, 80 II.4.1.1. Selección de los sujetos, 80 II.4.1.2. Características de la muestra del estudio, 81 II.4.2. Procedimiento, 86 II.4.2.1. Descripción y aplicación de las condiciones CPTxx, 86 II.4.2.2. Registro electrofisiológico, 87 II.5. Análisis de datos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 II.5.1. Análisis de datos conductuales, 88 II.5.2. Análisis de datos electrofisiológicos, 88 Carolina Vizuet Durán 6 II.5.2.1. Análisis de los PRE en la tarea, 87 II.5.2.2. Análisis de los PRE en bloques, 89 II.5.3. Análisis estadístico, 89 II.5.3.1. Datos conductuales, 89 II.5.3.2. Datos electrofisiológicos, 90 Parte III: Resultados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 III.1. Análisis conductual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 III.1.1. Análisis de la prueba CPTxx, dividiendo al grupo con DA-H en los subgrupos con predominio déficit de atención y tipo combinado, 91 III.1.2. Prueba CPTxx, 91 III.1.2.1. Respuestas correctas, 91 III.1.2.2. Tiempo de reacción, 93 III.1.2.3. Errores, 94 III.2. Análisis electrofisiológico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 III.2.1. Grandes promedios, 95 III.2.2. Análisis de las latencias y amplitudes de los componentes N100, P300 y P500, 95 III.2.2.1. Componente N100, 97 III.2.2.2. Componente P300, 97 III.2.2.3. Componente P500, 98 III.2.3. Análisis de la variabilidad en la morfología del componente P300 a través del tiempo, 99 Parte IV: Discusión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102 IV.1. Prueba de ejecución continua (CPTxx). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102 IV.1.1. Condición sin retroalimentación, 102 IV.1.2. Condiciones bajo retroalimentación, 104 IV.2. Potenciales Relacionados a Eventos (PREs). . . . . . . . . . . . . . . . . 111 IV.2.1. El componente N100, 111 IV.2.2. Los componentes P300 y P500,113 IV.3. Aportaciones del estudio, limitaciones y sugerencias para estudios posteriores. 118 Modificación en la atención al manipular el tipo de retroalimentación en niños con DA-H 7 Parte V. Conclusiones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 Parte VI: Apéndice. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123 VI.1. Cuestionarios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123 VI.1.1. Cuestionario Neurológico, 123 VI.1.2. Criterios diagnósticos para déficit de atención con o sin hiperactividad del DSM-IV, 126 VI.1.3. Cuestionarios Conners para maestros, 128 VI.1.4. Cuestionarios Conners para padres, 129 VI.2. Tablas de resultados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130 VI.2.1. Número de respuestas correctas en las diferentes condiciones de la prueba CPTxx, en el grupo con DA-H y en el grupo control, 130 VI.2.2. Valores de las latencias y amplitudes de los PREs, 131 Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132 | |
dc.format | application/PDF | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Biblioteca Digital wdg.biblio | |
dc.publisher | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.uri | https://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp | |
dc.subject | Modificacion | |
dc.subject | Atencion | |
dc.subject | Manipular | |
dc.subject | Retroalimentacion | |
dc.subject | Niños | |
dc.subject | Deficit | |
dc.subject | desempeño | |
dc.subject | Conductual | |
dc.subject | Potenciales | |
dc.subject | Relacionados | |
dc.subject | Eventos. | |
dc.title | Modificación en la atención al manipular el tipo de retroalimentación en niños con déficit de atención. Relación entre el desempeño conductual y los potenciales relacionados a eventos. | |
dc.type | Tesis de Maestría | |
dc.rights.holder | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.holder | Vizuet Durán, Carolina | |
dc.coverage | ZAPOPAN JALISCO | |
dc.type.conacyt | masterThesis | |
dc.degree.name | MAESTRIA EN CIENCIA DEL COMPORTAMIENTO ORIENTACION NEUROCIENCIAS | |
dc.degree.department | CUCBA | |
dc.degree.grantor | Universidad de Guadalajara | |
dc.degree.creator | MAESTRO EN CIENCIA DEL COMPORTAMIENTO ORIENTACION NEUROCIENCIAS | |
dc.contributor.director | Meneses Ortega, Sergio | |
Appears in Collections: | CUCBA |
Files in This Item:
File | Size | Format | |
---|---|---|---|
MCUCBA10824.pdf | 1.16 MB | Adobe PDF | View/Open |
Items in RIUdeG are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.