Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/110219
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorGarcía Leal, Oscar
dc.contributor.advisorCabrera González, Felipe
dc.contributor.authorSerrano Vargas, Mario Amado
dc.date.accessioned2025-09-05T22:22:22Z-
dc.date.available2025-09-05T22:22:22Z-
dc.date.issued2008-12-15
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/110219-
dc.description.abstractResumen Se describen cuatro experimentos enfocados a analizar las dimensiones molares y de logro del comportamiento bajo tres tipos de arreglos contingenciales para la entrega de agua: no contingente (NK), contingente (K) y contingente condicional (KC). En los cuatro estudios se utilizó una cámara de desplazamiento (92 cm x 92 cm) con tres paneles operativos y uno no operativo, así como un dispositivo de video que digitalizó la actividad de las ratas y permitió calcular medidas molares de direccionalidad (ruta y trayectoria), preferencia (permanencia, estancias y tiempo de estancias), variabilidad (visitas repetidas y N1sitas netas) y esfuerzo (distancia, velocidad, aceleración y aceleración diferencial). En el caso de la dimensión de logro, se calcularon índices de ajuste correspondientes a -y en su caso incluidos en- los diferentes tipos funcionales de estructuración del comportamiento auspiciados por cada tipo de arreglo contingencia!: diferencialidad, efectividad y precisión. Los tres primeros experimentos evaluaron el ajuste del comportamiento bajo los diferentes arreglos de entrega de agua, agotando sus posibles secuencias de presentación concurrente entre fases experimentales. En el cuarto experimento los tres tipos de arreglos se presentaron concurrentemente a través de los paneles operativos. En los cuatro estudios se observó que, para las ratas con índices de ajuste diferentes de cero, el índice de diferencialidad siempre fue mayor que el índice de efectividad, que a su vez siempre fue mayor que el índice de precisión. Adicionalmente, se observó que los índices de diferencialidad y de efectividad terminales disminuyeron conforme incrementó la complejidad operativa de los arreglos contingenciales para la entrega del agua. En el caso de las dimensiones molares, se observó que la direccionalidad y la preferencia se ajustaron más rápidamente a los arreglos contingenciales que la dimensión de logro. Adicionalmente, mientras la direccionalidad estuvo regulada por la dimensión de logro, la preferencia dependió de la saliencia de los eventos de estímulo respecto de los que tuvo lugar la interacción. La variabilidad y el esfuerzo disminuyeron bajo los arreglos contingenciales NK, aumentaron bajo los arreglos contingenciales K, y disminuyeron o fueron constantes bajo los arreglos contingenciales KC. Estas tendencias en las medidas molares dependieron de si la fase de entrega de agua inicial era o no de tipo NK. Estos resultados se discuten en relación con estudios previos, en el contexto de la propuesta taxonómica de Ribes y López (1985).
dc.description.tableofcontentsIntroducción 1 El modelo de campo 1 Una clasificación de funciones estímulo-respuesta 4 La función contextua! 5 La función suplementaria 5 La función selectora 6 El problema 7 Procedimientos y medidas en el análisis experimental de las funciones contextua!, suplementaria y selectora 9 Programas de estímulo 11 Medidas de logro 13 Índice de diferencialidad 14 Índice de efectividad 15 Índice de precisión 15 Medidas molares 16 Descripción del proyecto de investigación: Justificación objetivo y metodología general 20 Metodología general 24 Sujetos 24 Aparatos 24 Procedimiento 25 Experimento 1 27 Resultados 28 Discusión 66 Experimento 2 76 Resultados 77 Discusión 114 Experimento 3 Resultados Discusión 123 125 162 Experimento 4 171 Resultados 172 Discusión 193 Discusión general 199 Complejidad, inclusividad y subordinación interfuncional 199 Diferencialidad, efectividad y precisión 203 Dirección, preferencia, variación y esfuerzo 205 Algunas implicaciones 207 Referencias 215
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectAnalisis
dc.subjectExperimental
dc.subjectFunciones
dc.subjectContextual
dc.subjectSuplementaria
dc.subjectSelectora
dc.subjectEfectos
dc.subjectConcurrencia
dc.subjectTransicion
dc.subjectIntra E Inter
dc.subjectContingencial.
dc.titleANÁLISIS EXPERIMENTAL DE LAS FUNCIONES CONTEXTUAL, SUPLEMENTARIA Y SELECTORA: EFECTOS DE LA CONCURRENCIA Y LA TRANSICIÓN INTRA E INTER CONTINGENCIAL
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderSerrano Vargas, Mario Amado
dc.coverageZAPOPAN JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis
dc.degree.nameMAESTRIA EN CIENCIA DEL COMPORTAMIENTO ORIENTACION ANALISIS DE LA CONDUCTA
dc.degree.departmentCUCBA
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.degree.creatorMAESTRO EN CIENCIA DEL COMPORTAMIENTO ORIENTACION ANALISIS DE LA CONDUCTA
dc.contributor.directorRibes Iñesta, Emilio
Aparece en las colecciones:CUCBA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCBA10828.pdf6.65 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.