Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12104/110200
Título: | Paisaje Biocultural como modelo de conservación y participación cominitaria en la Sierra Occidental de Jalisco, México. |
Autor: | Maldonado Ibarra, Oscar Alberto |
Director: | Chavez Dagostino, Rosa María |
Asesor: | Bravo Olivas, Myrna Leticia Gómez Delgado, Ana Bertha |
Fecha de titulación: | 17-mar-2022 |
Editorial: | Biblioteca Digital wdg.biblio Universidad de Guadalajara |
Resumen: | El presente trabajo analiza el modelo de Paisaje Biocultural como una nueva estrategia para realizar conservar del patrimonio biocultural en la sierra occidental de Jalisco. El objetivo principal del trabajo se enfoca en identificar como los habitantes locales, a través de sus roles dentro de la sociedad, se han integrado al modelo de Paisaje Biocultural, formando una red de colaboración en el territorio. La tesis se estructuró con tres artículos que corresponden a los objetivos particulares. El primero fue análisis sobre las problemáticas que enfrentan las áreas naturales protegidas y las poblaciones locales en Latinoamérica a través de una revisión sistemática de la literatura. Se encontró que las complicaciones en materia de participación están relacionadas al desconocimiento de los objetivos que tienen las áreas naturales, el desinterés de la población y las limitadas estrategias para incentivar la integración de la población. Además, los estudios científicos demuestran que se ha dado mayor importancia al tema biológico que a los aspectos sociales. El segundo artículo analiza las condiciones del modelo de Paisaje Biocultural a través de la percepción de actores clave. Se encontró que, si bien la población reconoce los conceptos de área natural protegida y paisaje biocultural, no tienen claro los objetivos que se persiguen, sin embargo, se observa una mejora en temas de participación y divulgación de conocimiento, además de una conciencia ambiental que se ha logrado impulsar. El tercer artículo caracteriza la red de participación que da soporte al modelo de Paisaje Biocultural a través del análisis de redes sociales. Se identificó que existe una red diversificada de participantes con roles primarios y secundarios, por medio de los cuales aplican medidas enfocadas a la protección del patrimonio biocultural. En su conjunto, la tesis identifica que los problemas para la integración de las poblaciones locales en las áreas naturales protegidas son similares en México y el resto de Latinoamérica, no obstante, la implementación de modelos como el de Paisaje Biocultural, ha permitido acortar la brecha que existe en las comunidades y los decretos de protección de los recursos naturales |
URI: | https://wdg.biblio.udg.mx https://hdl.handle.net/20.500.12104/110200 |
Programa educativo: | DOCTORADO EN CIENCIAS PARA EL DESARROLLO, LA SUSTENTABILIDAD Y EL TURISMO |
Aparece en las colecciones: | CUCOSTA |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|
DCUCOSTA10054FT.pdf | 5.99 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.