Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/110193
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.advisorChávez Dagostino, Rosa María
dc.contributor.advisorCornejo Ortega, José Luis
dc.contributor.authorBalzaretti Merino, Natalia
dc.date.accessioned2025-09-05T22:20:28Z-
dc.date.available2025-09-05T22:20:28Z-
dc.date.issued2024-10-24
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/110193-
dc.description.abstractLa sobreexplotación de los ecosistemas costeros ha llevado a la pérdida de territorios, especies, costumbres y saberes de las comunidades como los pescadores que, gracias a su relación con el territorio, podrían reflejar dichos cambios y ayudar en la gestión de los recursos pesqueros. Por lo que este trabajo buscó contribuir con el Conocimiento Ecológico Local de los pescadores de la Bahía de Banderas para analizar el manejo de los recursos pesqueros desde una perspectiva decolonial, que permitió observar procesos históricos que han inferiorizado, marginado, invisibilizado y desterritorializado todo sistema de conocimiento que no se ajuste a la visión occidental y a la idea de desarrollo del mercado global. Además, se identificaron las problemáticas dentro de la región y se develó si los pescadores poseen valores eco céntricos o antropocéntricos. Los datos se recolectaron a través de entrevistas semiestructuradas a actores claves y conversatorios con miembros de las cooperativas pesqueras de la bahía, además de documentos como: libros, memorias, artículos de divulgación, plataformas digitales gubernamentales y de pesca. Se identificaron un total de 18 cooperativas pesqueras en la zona, cada una con distintas características, ya que a lo largo del tiempo han experimentado una serie de transformaciones en sus prácticas pesqueras. La pesca ribereña en la bahía según la percepción de los pescadores revela una disminución aproximada del 80% en los pescaderos a lo largo de los años. Las especies más afectadas según los pescadores son los pargos en general y de manera más específica el huachinango y flamenco, así como tiburones y garlopa. Mencionaron la sobrepesca como el principal factor que contribuyó a esta disminución, resultado de prácticas inadecuadas y la pesca ilegal de los encierros. También señalaron otros factores como la contaminación del agua, la presencia de residuos tóxicos, la contaminación auditiva por el tráfico marítimo turístico y huracanes que han impactado negativamente la pesca. Se reveló una compleja interconexión entre los conocimientos de los pescadores, las colonialidades de poder y territorio, así como la influencia de factores externos en la transformación de la actividad pesquera en la Bahía de Banderas. A pesar de los cambios en sus prácticas pesqueras, se observó una mayor afinidad de los pescadores hacia valores eco céntricos en lugar de antropocéntricos.
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectPesca Ribereña
dc.subjectMapeo Participativo
dc.subjectColonialidad
dc.subjectTurismo
dc.subjectTerritorio.
dc.titleConocimiento Ecológico Local para el manejo de recursos pesqueros de la Bahía de Banderas.
dc.typeTesis de Doctorado
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderBalzaretti Merino, Natalia
dc.coveragePUERTO VALLARTA, JALISCO
dc.type.conacytdoctoralThesis
dc.degree.nameDOCTORADO EN CIENCIAS PARA EL DESARROLLO, LA SUSTENTABILIDAD Y EL TURISMO
dc.degree.departmentCUCOSTA
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.degree.creatorDOCTOR EN CIENCIAS PARA EL DESARROLLO, LA SUSTENTABILIDAD Y EL TURISMO
dc.contributor.directorBravo Olivas, Myrna
Aparece en las colecciones:CUCOSTA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
DCUCOSTA10063.pdf26.35 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.