Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12104/110182
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Sánchez Hernández, María Fernanda | |
dc.date.accessioned | 2025-09-05T22:19:04Z | - |
dc.date.available | 2025-09-05T22:19:04Z | - |
dc.date.issued | 2025-03-21 | |
dc.identifier.uri | https://wdg.biblio.udg.mx | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12104/110182 | - |
dc.description.abstract | I. RESUMEN El contexto rural mexicano se considera vulnerable debido a condiciones descritas como pobreza multidimensional, marginación, rezago educativo y carencia de acceso a servicios de salud y seguridad social; cuya mayor afectación se refleja en retraso del neurodesarrollo infantil (Ávila et al., 2018; Heckman, 2011; IIEG, 2023;). A las orillas del lago de Chapala, en Poncitlán, Jalisco; se investigó a la población infantil de una comunidad con exposición a condiciones ambientales nocivas, malnutrición y alteraciones importantes en diversas funciones cognitivas superiores (Castellanos-Huerta et al., 2018; EFSA, 2010; Ruiz-Velazco et al., 2022;); por medio de una intervención de diseño cuasi experimental longitudinal prospectivo, se evaluaron las características cognitivas y socioafectivas de la muestra para el posterior diseño del programa de intervención basado en neuroeducación “en P.A.R.E.S.”: compuesto de 25 sesiones focalizadas en la estimulación cognitiva de atención, memoria, orientación, lectoescritura, funciones ejecutivas y cognición social. Mediante la la prueba de suma de rangos de Wilcoxon, se obtuvieron cambios significativos pre-post en Coeficiente Intelectual (Z = -2.385, p = .018), procesamiento secuencial (Z = -2.356, p = .020), índice de memoria de trabajo (Z = -2.669, p = .007) y Teoría de la Mente (Z = -2.934, p=.003). Concluimos el efecto positivo del programa de intervención; coincidiendo con hallazgos que relacionan proporcionalmente el ambiente y el funcionamiento cognitivo; así como la importancia de aplicar las aportaciones de la neuroeducación en los procesos de aprendizaje-enseñanza al permitir al cerebro infantil reajustarse, adaptarse y generar conexiones sinápticas a largo plazo y aprendizajes; no sólo para la vida escolar sino también para la vida diaria (Carlson & Brickley, 2018; Bausela, 2019; Ekerdt et al., 2020; Mora, 2013; Araya & Espinoza; 2020). | |
dc.description.tableofcontents | ÍNDICE 1. RESUMEN 2. INTRODUCCIÓN 3. ANTECEDENTES 4. PLANTEAMIENTO 5. JUSTIFICACIÓN 6. OBJETIVO 7. MARCO TEÓRICO 7.1. DESARROLLO INFANTIL Y FACTORES AMBIENTALES 7.1.1. EDAD ESCOLAR 7.2. FUNCIONALIDAD Y COGNICIÓN 7.2.1. FUNCIONES EJECUTIVAS 7.2.2. MEMORIA, ATENCIÓN Y APRENDIZAJE 7.2.3. MODELOS DE INTERVENCIÓN NEUROPSICOLÓGICA EN NIÑOS DE 6 A 13 AÑOS 7.3. NEUROEDUCACIÓN 7.3.1. ANTICIPACIÓN Y LECTURA DEL OTRO 7.3.2. EL CEREBRO INFANTIL: PLASTICIDAD CEREBRAL 7.3.3. TEORÍA DE LA MENTE 7.3.4. EMOCIONALIDAD AL SERVICIO DEL APRENDIZAJE 7.3.5. AMBIENTES EDUCATIVOS PERSONALIZADOS 7.3.6. HIDRATACIÓN, EJERCICIO Y ESTIMULACIÓN DEL CEREBRO 7.4. NEURODIDÁCTICA 8. METODOLOGÍA 8.1. TIPO DE ESTUDIO 8.2. MUESTRA / MUESTREO 8.3. CRITERIOS DE INCLUSIÓN / EXCLUSIÓN 8.4. VARIABLES 8.5. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES 8.6. INSTRUMENTOS / EQUIPOS 8.7. PROCEDIMIENTO 8.8. CONSIDERACIONES ÉTICAS 8.9. ANÁLISIS ESTADÍSTICO 9. RESULTADOS 9.1. DISEÑO DEL PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN 9.2. IMPLEMENTACIÓN 10. DISCUSIÓN 11. CONCLUSIONES 12. SUGERENCIAS 13. REFERENCIAS 14. ANEXOS | |
dc.format | application/PDF | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Biblioteca Digital wdg.biblio | |
dc.publisher | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.uri | https://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp | |
dc.subject | Funciones Ejecutivas | |
dc.subject | Cognicion Social | |
dc.subject | Neuroeducation | |
dc.title | Efecto De Intervención Neuroeducativa En Las Funciones Cognitivas De Niños En Edad Escolar Con Bajo Desempeño Académico | |
dc.type | Tesis de Maestría | |
dc.rights.holder | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.holder | Sánchez Hernández, María Fernanda | |
dc.coverage | GUADALAJARA; JALISCO | |
dc.type.conacyt | masterThesis | |
dc.degree.name | MAESTRIA EN NEUROPSICOLOGIA | |
dc.degree.department | CUCS | |
dc.degree.grantor | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.access | openAccess | |
dc.degree.creator | MAESTRO EN NEUROPSICOLOGIA | |
dc.contributor.director | Rizo Curiel, Genoveva | |
dc.contributor.codirector | Villaseñorcabrera, Teresita De Jesús | |
Aparece en las colecciones: | CUCS |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|
MCUCS10412FT.pdf | 1.46 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.