Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/110177
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.authorDomínguez Fonseca, Estefanía
dc.date.accessioned2025-09-05T22:18:44Z-
dc.date.available2025-09-05T22:18:44Z-
dc.date.issued2025-05-23
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/110177-
dc.description.abstractLos polisacáridos son polímeros de origen biológico que se caracterizan por ser biocompatibles, biodegradables y de bajo costo (Barclay et al., 2019; Wang et al., 2020). Como consecuencia de ello, tienen diversas aplicaciones en el área farmacéutica, destacando su uso como excipientes para el transporte de principios activos (Shariatinia, 2019). Para cumplir con esta función, los polisacáridos actúan como un medio de protección, de tal manera que las moléculas que transportan puedan llegar hasta su sitio de acción sin ser degradadas por el organismo ni causar efectos adversos por haberse liberado en sitios indeseados. Un grupo de moléculas que pueden ser transportadas por los polisacáridos son las proteínas. Se trata de macromoléculas que pueden ser utilizadas para el tratamiento de enfermedades, pero que requieren de un acarreador para llegar hasta las células diana en el organismo y cumplir su objetivo terapéutico (Leader et al., 2008; Yu et al., 2016). Las proteínas poseen una carga neta positiva o negativa, la cual varía con el pH. Debido a esto, se han propuesto complejos polielectrolíticos (PECs), los cuales se forman mediante interacciones electrostáticas entre las proteínas y los polielectrolitos de cargas opuestas, de manera que estos últimos actúan como transportadores para las proteínas (Cooper et al., 2005). Entre los polisacáridos que son polielectrolitos, el quitosano es el único que cuenta con carácter catiónico, por lo que ha sido empleado como acarreador de proteínas que son aniónicas en condiciones fisiológicas (como la insulina y la proteína de suero bovino, abreviada BSA) mediante la formación de PECs (Barbari et al., 2018; Calvo et al., 1997; X. Zou et al., 2015). No obstante, este polisacárido presenta algunas desventajas, como su solubilidad en medio ácido y que presenta una alta densidad de cargas. Por ello, como alternativa al uso del quitosano, se ha propuesto la funcionalización de polisacáridos neutros utilizando grupos catiónicos (Barthold et al., 2016; Jain et al., 2008; Jelkmann et al., 2018, 2019). En este proyecto, se trabajó con diferentes rutas de funcionalización de almidón, maltodextrina, inulina e hidroxipropilcelulosa con grupos amino protonables. El objetivo de esta síntesis fue crear derivados catiónicos de los polisacáridos utilizados. Con ellos, se estudió la formación de PECs con BSA como proteína modelo, con la mira hacia el diseño de un acarreador de proteínas aniónicas.
dc.description.tableofcontentsÍndice Abreviaturas……………………………………………………………………………..4 Índice de tablas…………………………………………..……………………………..6 Índice de figuras………………………………………………………………………...7 Introducción…………………………………………………………………………….14 Justificación…………………………………………………………………………….16 Hipótesis………………………………………………………………………………..17 Objetivos………………………………………………………………………………..17 1 Marco teórico 19 1.1 Polisacáridos 19 1.1.1 Aplicaciones en el área farmacéutica 19 1.1.2 Polisacáridos catiónicos 20 1.2 Complejos de polielectrolitos 27 1.1.3 Aplicaciones 27 1.1.4 Transporte de proteínas 28 1.1.5 Mecanismos de ensamblaje 30 1.1.6 Factores que influyen en la formación y estabilidad de PECs 31 1.1.7 Comportamiento de fases 36 1.1.8 Estudios de disociación 37 1.1.9 Caracterización 38 2 Técnicas experimentales/de caracterización 40 2.1 Espectroscopía de infrarrojo 40 2.2 Espectroscopía de resonancia magnética nuclear 43 2.3 Dispersión de luz dinámica 47 2.4 Cromatografía de exclusión por tamaños 50 2.5 Potencial- 52 2.6 Espectroscopía de UV-visible 54 2.7 Titulaciones potenciométricas 57 3 Metodología 59 3.1 Materiales 59 3.2 Funcionalización de los polisacáridos 60 3.2.1 Estrategia 1: Funcionalización con compuestos de silicio 61 3.2.2 Estrategia 2: Funcionalización con ácido guanidinoacético 63 3.2.3 Estrategia 3: funcionalización con metformina 64 3.3 Caracterización de los polisacáridos modificados 66 3.2.4 Prueba de ninhidrina 66 3.2.5 Mediciones en FTIR 67 3.2.6 Mediciones en RMN 68 3.2.7 Cromatografía de exclusión por tamaño 69 3.2.8 Mediciones de conductividad y titulaciones potenciométricas 69 3.4 Formación de complejos de tipo polímero/proteína 70 3.5 Caracterización de complejos 70 3.2.9 Dispersión de luz dinámica (DLS) 70 3.2.10 Potencial- 71 3.2.11 Microscopías 71 3.2.12 Evaluación de la estabilidad de los complejos 71 4 Resultados y discusión 73 4.1 Introducción 73 4.2 Caracterización de los polisacáridos con SEC 73 4.3 Prueba de ninhidrina 75 4.4 Caracterización de los polisacáridos funcionalizados mediante mediciones de FT-IR y RMN 77 4.4.1 Funcionalizaciones en almidón 77 4.4.2 Funcionalizaciones en hidroxipropilcelulosa 88 4.4.3 Funcionalizaciones en maltodextrina 92 4.4.4 Funcionalizaciones en inulina 93 4.5 Titulaciones potenciométricas y conductividad de Inulina-APTS 103 4.6 Titulación de la BSA 107 4.7 Formación de complejos de tipo polímero/proteína 108 5 Conclusiones 119 6 Perspectivas 123 7 Referencias 124 8 Anexos 140 8.1 Anexo 1: Grado de modificación de muestras de almidón-APTS 140 8.2 Anexo 2: Tamaño de partícula y potencial- de los complejos de BSA/Inulina-APTS 144 8.3 Anexo 3: Imágenes de microscopía óptica de los complejos de BSA/Inulina-APTS 146
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectPolisacaridos Neutros
dc.subjectGrupos Cationicos
dc.subjectFormacion De Complejos Electrostaticos
dc.subjectProteinas Anionicas
dc.titleFuncionalización y caracterización de polisacáridos neutros con grupos catiónicos para la formación de complejos electrostáticos con proteínas aniónicas
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderDomínguez Fonseca, Estefanía
dc.coverageGUADALAJARA, JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis
dc.degree.nameMAESTRIA EN CIENCIAS EN QUIMICA
dc.degree.departmentCUCEI
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorMAESTRO EN CIENCIAS EN QUIMICA
dc.contributor.directorManríquez González, Ricardo
dc.contributor.codirectorBravo Anaya, Lourdes Mónica
Aparece en las colecciones:CUCEI

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCEI11230FT.pdf6.8 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.