Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12104/110176
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Martínez Fernández, Héctor Miguel | |
dc.date.accessioned | 2025-09-05T22:18:44Z | - |
dc.date.available | 2025-09-05T22:18:44Z | - |
dc.date.issued | 2025-05-30 | |
dc.identifier.uri | https://wdg.biblio.udg.mx | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12104/110176 | - |
dc.description.abstract | El presente estudio describe el desarrollo de un anticongelante para motores de combustión interna que incorpora un líquido iónico (LI) como inhibidor de corrosión. Este LI se sintetizó mediante el método de cuaternización de imidazoles, utilizando N-metilimidazol con una cadena alquílica. En combinación con otros dos inhibidores seleccionados, el 2-mercaptobenzoimidazol (MBI) y el Na₂SO₄, se logra brindar protección al acero al carbono 1018, al cobre y al aluminio, que son los principales componentes metálicos en los motores. Los tres compuestos se evaluaron de manera individual y en combinación sobre cada metal en HCl 0.1 M. La capacidad de inhibición se analizó mediante la Teoría de Funcionales de la Densidad (DFT). La caracterización experimental se llevó a cabo mediante curvas de polarización y espectroscopía de impedancia electroquímica (EIS, por sus siglas en inglés) a diferentes concentraciones. Los cálculos basados en DFT indican que la cadena alquílica favorece la formación de una capa protectora en la superficie del acero 1018. Los resultados experimentales mostraron un aumento en la eficiencia de inhibición a medida que se incrementaba la concentración del inhibidor. El efecto sinérgico de la mezcla de los tres inhibidores mejoró la protección de los tres metales, alcanzando niveles de inhibición del 96 % para el acero 1018, 97 % para el cobre y 68 % para el aluminio. Estos resultados fueron corroborados mediante imágenes de microscopía electrónica de barrido (SEM, por sus siglas en inglés). La adsorción del inhibidor se evaluó mediante voltamperometría de corriente alterna, evidenciando un cambio en la capacitancia diferencial a partir de un potencial de -0.32 V. Este potencial coincide con el punto en el que la densidad de corriente aumenta en las curvas de Tafel, lo que sugiere un proceso de desorción del inhibidor. De acuerdo con los datos obtenidos por DFT, este fenómeno puede atribuirse a la presencia de regiones con alta densidad de carga en la estructura del inhibidor y a la orientación del LI sobre la superficie metálica. Estos resultados presentan un enfoque innovador para la identificación de procesos de desorción en inhibidores de corrosión. | |
dc.description.tableofcontents | Índice 1. INTRODUCCIÓN 4 1.1 Antecedentes 6 1.2 Justificación 7 1.3 Hipótesis 8 1.4 Pregunta problema 8 2. OBJETIVOS 9 2.1 Objetivo general 9 2.2 Objetivos específicos 9 3. MARCO TEÓRICO 10 3.1 Líquidos iónicos (LI’s) 10 3.1.1 Síntesis de LI’s 10 3.1.2 Purificación de LIs 13 3.1.3 Caracterización de LI’s 14 3.1.4 Inhibidores de corrosión a base de imidazol 15 3.2 Modelado molecular 16 3.3 Corrosión 18 3.3.1 Tipos de corrosión 18 3.4 Corrosión en motores de combustión interna. 19 3.5 Técnicas de caracterización fisicoquímicas y morfológicas 20 3.5.1 Espectrometría de masas 20 3.5.2 Espectroscopia de resonancia magnética nuclear 22 3.5.3 Microscopia electrónica de barrido (SEM) 24 3.5.4 Espectroscopia de impedancia electroquímica (EIS) 25 3.5.5 Curvas de polarización 29 3.5.6 Voltamperometría de CA 31 4. METODOLOGÍA 32 4.1 Cálculos químicos cuánticos 32 4.2 Síntesis y caracterización del líquido iónico 33 4.3 Mediciones electroquímicas 34 4.4 Caracterización superficial por Microscopia electrónica de barrido (SEM) 36 4.5 Formulación del anticongelante y caracterización de sus propiedades fisicoquímicas 36 5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 37 5.1 Estudios teóricos 37 5.2 Síntesis y caracterización del LI 39 5.2.1 Síntesis por el método de cuaternización de imidazoles 39 5.2.2 Caracterización por medio de RMN-1H 39 5.2.3 Caracterización por medio de espectrometría de masas (EM) 41 5.3 Caracterización electroquímica 43 5.3.1 Potencial de circuito abierto 43 5.3.2 Espectroscopia de impedancia electroquímica (EIS) 47 5.3.3 Curvas de polarización 57 5.4 Microscopia electrónica de barrido (SEM) 65 5.4.1 SEM para el acero al carbón 1018 65 5.4.1 SEM para el cobre 66 5.4.1 SEM para el aluminio 67 5.5 Formulación y caracterización fisicoquímica de un anticongelante 68 5.4.1 Punto de ebullición (ASTM D 1120) 69 5.4.2 Determinación de pH (ASTM D 1287) 70 6. CONCLUSIONES 71 7. TRABAJO A FUTURO 73 8. REFERENCIAS 74 | |
dc.format | application/PDF | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Biblioteca Digital wdg.biblio | |
dc.publisher | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.uri | https://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp | |
dc.subject | Modelado | |
dc.subject | Liquidos Ionicos | |
dc.subject | N-Imidazol | |
dc.subject | Inhibidores De Corrosion | |
dc.subject | Anticongelante | |
dc.title | Modelado, síntesis y caracterización de líquidos iónicos de base n-imidazol como inhibidores de corrosión en un anticongelante” | |
dc.type | Tesis de Maestría | |
dc.rights.holder | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.holder | Martínez Fernández, Héctor Miguel | |
dc.coverage | GUADALAJARA, JALISCO | |
dc.type.conacyt | masterThesis | |
dc.degree.name | MAESTRIA EN CIENCIAS EN QUIMICA | |
dc.degree.department | CUCEI | |
dc.degree.grantor | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.access | openAccess | |
dc.degree.creator | MAESTRO EN CIENCIAS EN QUIMICA | |
dc.contributor.director | Casillas Santana, Norberto | |
dc.contributor.codirector | González Gutiérrez, Ana Gabriela | |
Aparece en las colecciones: | CUCEI |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|
MCUCEI11229FT.pdf | 2.84 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.