Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12104/110168
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Carbajal Silva, María Paula | |
dc.date.accessioned | 2025-09-05T22:18:01Z | - |
dc.date.available | 2025-09-05T22:18:01Z | - |
dc.date.issued | 2025-04-11 | |
dc.identifier.uri | https://wdg.biblio.udg.mx | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12104/110168 | - |
dc.description.abstract | El contexto en la educación superior cada vez más enfrenta una perspectiva en constante transformación que al mismo tiempo se impulsa por avances tecnológicos, cambios tanto sociales como en la población estudiantil. En este panorama, la modalidad educativa mixta Blended Learning, mejor conocida como B-Learning, se ha fortalecido como una estrategia innovadora para atender las necesidades de los estudiantes no tradicionales. Este grupo lo conforman estudiantes que trabajan, que tienen responsabilidades familiares, viven relativamente lejos de las universidades o son mayores a 30 años, edad no común para comenzar los estudios universitarios. Son los estudiantes no tradicionales los que encuentran en estas modalidades una opción flexible para acceder a la formación académica sin renunciar a sus otras obligaciones. En el caso del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara, la modalidad B-Learning se puso en práctica en el ciclo 2015-B como una táctica para ampliar la cobertura educativa y atender a la población que cumple con las características de un estudiante no tradicional. Una de las principales características de esta modalidad es el combinar la presencialidad limitándola a solo dos días por semana, utilizando herramientas digitales, ofreciendo a los estudiantes la oportunidad de administrar su tiempo y al mismo tiempo progresar en su trayectoria académica a pesar de los desafíos que confrontan. | |
dc.description.tableofcontents | Índice Índice de ilustraciones 4 Introducción 7 Capítulo 1. Contexto de B-Learning en el CUCEA 16 1.1 Datos sobre la matrícula y programas no presenciales a nivel nacional en instituciones de educación superior 17 1.1.1 La matrícula de instituciones públicas de educación superior a nivel nacional 17 1.1.2 La matrícula de instituciones privadas de educación superior a nivel nacional 19 1.2 Sobre la modalidad de B-Learning en el CUCEA 21 1.3 Historia de B-Learning en el CUCEA 24 1.4 Estructura administrativa y académica de la Modalidad B-Learning 27 1.5 Distribución y estadísticas de los estudiantes de B-Learning 2015-B a 2023-A 29 Capítulo 2. Marco teórico 35 2.1 Síntesis del estado del arte 38 2.2 Estudiantes no tradicionales: Características y perfil 39 2.3 Itinerario formativo en modalidades no presenciales 54 2.4 Blended Learning (B-Learning): Concepto y evolución 60 Capítulo 3. Apartado metodológico 71 3.1 Objetivos 72 3.2 Preguntas de investigación 73 3.3 Hipótesis 74 3.4 Fuentes de información 74 3.5. Descripción de la metodología 76 3.6 Teoría DBO (Deseos, Creencias y Oportunidades) 77 3.7 Instrumento de recolección de información 80 Capítulo 4. Desarrollo de la investigación y presentación de resultados 86 4.1 Características de los estudiantes en general de B-Learning 86 4.2 Características de los estudiantes de B-Learning próximos a egresar 95 4.3 Resultados de encuesta 98 4.3.1 Datos generales del estudiante 99 4.3.2 Datos sociodemográficos del estudiante 106 4.3.3 Estudiante trabajador 108 4.3.4 Interés por la modalidad Blended Learning (B-Learning) 113 4.3.5 Percepción y satisfacción del estudiante acerca de la modalidad B-Learning 116 4.3.6 Opinión y experiencia abierta del estudiante 122 4.3.6.1 Opinión sobre la modalidad 122 4.3.6.2 Lo positivo y negativo de la modalidad B-Learning 125 4.3.6.3 Experiencias que has tenido en la modalidad B-Learning 127 5. Conclusiones 129 6. Bibliografía 137 | |
dc.format | application/PDF | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Biblioteca Digital wdg.biblio | |
dc.publisher | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.uri | https://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp | |
dc.title | El Itinerario Formativo de los Estudiantes no Tradicionales en Modalidades no Presenciales: caso CUCEA, Modalidad B-Learning | |
dc.type | Tesis de Maestría | |
dc.rights.holder | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.holder | Carbajal Silva, María Paula | |
dc.coverage | GUADALAJARA JALISCO | |
dc.type.conacyt | masterThesis | |
dc.degree.name | MAESTRIA EN TECNOLOGIAS PARA EL APRENDIZAJE | |
dc.degree.department | CUCEA | |
dc.degree.grantor | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.access | openAccess | |
dc.degree.creator | MAESTRO EN TECNOLOGIAS PARA EL APRENDIZAJE | |
dc.contributor.director | Arce Casas, Pedro Octavio | |
Aparece en las colecciones: | CUCEA |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|
MCUCEA11363FT.pdf | 2.14 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.