Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12104/110157
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorHernández Romo, Jorge Alan
dc.date.accessioned2025-09-05T22:16:42Z-
dc.date.available2025-09-05T22:16:42Z-
dc.date.issued2024-12-10
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/110157-
dc.description.abstractLa presión que se tiene en el ambiente laboral es inevitable en las instituciones de educación superior, el rol del docente se ha vuelto cada vez más complejo y exigente pues a la función primaria que es la de impartir clases, se le han incorporado diversas actividades adicionales como la de la investigación, publicación de artículos, participación en seminarios y ponencias, lecturas y direcciones de tesis, cursos de actualización , tutorías, entre otras funciones que han sido fuente de estrés para los docentes del departamento de medicina veterinaria. El estrés, debido a los efectos negativos que trae para el individuo, se ha convertido en un tema de gran importancia. Para muchos autores es considerado como una epidemia que es fácil de identificar pues se trata de una carencia de armonía que tiene un impacto dañino en su contexto social, familiar, personal y laboral. Existen múltiples investigaciones sobre los efectos que provoca, tales como los trastornos emocionales, físicos y alteraciones en el comportamiento, incluso el mismo Instituto Mexicano del Seguro Social (2023) indica que previo a la pandemia, México ya figuraba como uno de los países con mayor fatiga por estrés laboral. Este tema, aunado al síndrome de Burnout se pueden estudiar de manera conjunto debido a las exigencias del entorno profesional. De allí es que parte la presente investigación, debido a la saturación física y mental que han presentado los docentes en la última década en la universidad.
dc.description.tableofcontentsINTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Preguntas de investigación 1.2 Justificación 1.3 Hipótesis 1.4 Objetivos de la investigación 1.5 Alcance de la investigación 1.5.1 Alcance espacial 1.5.2 Alcance temporal CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO DE BURNOUT Y ESTRÉS LABORAL 2.1 Conceptualización del Burnout 2.1.1 Modelos explicativos del desarrollo del Síndrome de Burnout 2.1.2 Causas del Síndrome de Burnout 2.2 Conceptualización del estrés laboral 2.2.1 Modelo sobre el estrés laboral 2.2.2 Mecanismos de producción del estrés 2.3 Diferencias entre el Síndrome de Burnout y el estrés laboral CAPÍTULO 3. ASPECTOS METODOLÓGICOS 3.1 Tipo y nivel de investigación 3.2 Definición de la población objetivo y métodos de recopilación de información 3.3 Características psicométricas del cuestionario 3.4 Tratamiento de los datos CAPÍTULO 4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1 Medición del Burnout 4.1.1 Cansancio emocional 4.1.1.1 Agotamiento por el trabajo 4.1.1.2 Cansancio laboral 4.1.1.3 Fatiga matutina 4.1.1.4. Siento que trabajar todo el día con alumnos/as supone un gran esfuerzo y me cansa 4.1.1.5 Siento que mi trabajo me está desgastando 4.1.1.6 Frustración en el trabajo 4.1.1.7 Trabajo excesivo 4.1.1.8 Trabajar directamente con alumnos/as me produce estrés 4.1.1.9 Me siento acabado en mi trabajo, al límite de mis posibilidades 4.1.1.10 Resumen de la dimensión de cansancio emocional 4.1.2 Despersonalización 4.1.2.1 Trato estudiantes como objetos impersonales 4.1.2.2 Insensibilidad derivada del trabajo 4.1.2.3 Endurecimiento emocional 4.1.2.4 Apatía por situación de estudiantes 4.1.2.5 Creo que los alumnos/as me culpan de algunos de sus problemas 4.1.2.6 Resumen de la dimensión de despersonalización 4.1.3 Realización personal 4.1.3.1 Comprensión hacia los alumnos/as 4.1.3.2 Eficacia al tratar los problemas de mis alumnos/as 4.1.3.3 Influencia positiva en los alumnos 4.1.3.4 Energía en el trabajo 4.1.3.5 Clima de confianza 4.1.3.6 Motivación al estar en contacto con los alumnos 4.1.3.7 Creo que consigo muchas cosas valiosas en este trabajo 4.1.3.8 Calma con los problemas emocionales 4.1.3.9 Resumen de la dimensión de realización personal 4.2 Medición del estrés 4.2.1 Síntomas psicosociales 4.2.2 Síntomas somáticos 4.2.3 Síntomas de infecciones 4.3 Datos de contexto 4.3.1 Sexo 4.3.2 Situación laboral en la universidad 4.3.3 Labores de trabajo en casa 4.3.4 Horas impartidas por semana 4.4 Resultados de elementos de Burnout con variables de contexto 4.4.1Sexo vs trato de manera impersonal a estudiantes 4.4.2 Situación laboral vs obtención de cosas valiosas en el trabajo 4.5 Resultados de variables de contexto vs elementos del estrés 4.5.1 Sexo vs escasa satisfacción en las relaciones sociales 4.5.2 Situación laboral vs sentimiento de cansancio mental 4.5.3 Situación laboral vs pérdida del sentido del humor 4.5.4 Situación laboral vs escasa satisfacción en las relaciones sociales 4.5.5 Situación laboral vs dificultad de controlar la agresividad CONCLUSIONES Y PROPUESTAS BIBLIOGRAFÍA ANEXO A. INFORMACIÓN DEL CUESTIONARIO ANEXO B. RESULTADOS DEL ANÁLISIS DESCRIPTIVO ANEXO C. RESULTADOS DEL ANÁLISIS BIVARIABLE ANEXO E. RESULTADOS DEL ANÁLISIS ALFA DE CRONBACH PARA VARIABLES DEL INSTRUMENTO DE SINTOMATOLOGÍA DEL ESTRÉS
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectEstres Laboral
dc.subjectBurnout
dc.subjectDocentes Universitarios
dc.titleDiagnóstico de burnout y estrés laboral en docentes universitarios. Caso: Departamento de Medicina Veterinaria
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderHernández Romo, Jorge Alan
dc.coverageZAPOPAN, JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis
dc.degree.nameMAESTRIA EN ADMINISTRACION DE NEGOCIOS
dc.degree.departmentCUCEA
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorMAESTRO EN ADMINISTRACION DE NEGOCIOS
dc.contributor.directorSuárez Espinosa, Huentli Yolotli
Appears in Collections:CUCEA

Files in This Item:
File SizeFormat 
MCUCEA11348FT.pdf8.03 MBAdobe PDFView/Open


Items in RIUdeG are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.