Please use this identifier to cite or link to this item: https://hdl.handle.net/20.500.12104/110155
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorTorres Álvarez, Andrea Guadalupe
dc.date.accessioned2025-09-05T22:16:40Z-
dc.date.available2025-09-05T22:16:40Z-
dc.date.issued2024-12-04
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/110155-
dc.description.abstractEl documento que se desarrolla a continuación plasma un proyecto que atiende a una propuesta de mejora a partir de un caso práctico, la mejora se basa en la implementación particular de un sistema de TICs a una micro empresa dentro del sector restaurantero. Dicha propuesta responde a la carencia de un sistema de tecnologías que ayude como soporte en los procesos administrativos de esta empresa. Por cuestiones de confidencialidad la empresa que sirvió al caso condiciona su participación a reserva de mantener discreción en su nombre comercial, por lo que a lo largo del documento la presente organización será referida como “la PyMe” La PyMe es una micro empresa dentro del sector restaurantero tiene operación en la ciudad de Guadalajara, México. La empresa se cataloga dentro del tipo de establecimiento semi fijo y según la actividad económica dentro de la categoría de “Cafeterías, fuentes de sodas, neverías, refresquerías y similares” (INEGI, 2019) el desarrollo de esta empresa ha sido a partir de la experiencia empírica de los fundadores lo que ha generado una oportunidad en algunos de los procesos administrativos más vitales. La presente propuesta se divide en tres etapas siguiendo la metodología de la dirección estratégica: el análisis estratégico, formulación estratégica y la implementación estratégica. Se observan dos apartados que realizan la tarea introductoria a la empresa como son: antecedentes y planteamiento. Esta sección se ubica dentro de la primera etapa de la propuesta que contribuye al análisis estratégico, asimismo se desarrolla el análisis de los objetivos organizativos, el análisis del entorno, el análisis interno y el análisis de los activos intangibles de la empresa. Además, se encuentra la sección que funge de referente para las teorías y metodologías que inciden en el desarrollo de este proyecto de mejora, esta es la parte del documento que justifica teóricamente los procesos en la implementación del sistema de tecnología y comunicación. Por su parte, en la sección dos se ubica el desarrollo que pone en práctica la teoría antes descrita, se ubican las actividades previas a la implementación, los procesos desglosados en actividades, calendarios de aplicación y ejecución y así, se presenta el apartado de resultados y conclusiones, en donde se incluye.
dc.description.tableofcontents1. INTRODUCCIÓN 1.1. Justificación 1.2. Planteamiento del Problema. 1.2.1. Preguntas de investigación. 1.2.2. Estado del Arte. 1.3. Hipótesis de Mercado. 1.3.1 Factibles 1.3.2 Deseables 1.3.3 Viables 1.4. Objetivos de Investigación 1.5. Contenido resumido del documento. 2. CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA 2.1 Entorno en el que se inserta la solución al problema 2.2 Particularidades del problema 2.3 Estructura organizacional, funcional y operativa. 3. MARCO CONCEPTUAL 3.1 Generalidades 3.2 Definición de conceptos 3.2.1 Dirección estratégica 3.2.2 Comprensión de la posición estratégica de una organización 3.2.3 La formulación de estrategias 3.2.4 Elecciones estratégicas para el futuro de una organización 3.2.5 Implementación estratégica 3.2.6 Cultura organizacional estratégica 3.2.7 Tecnologías de la información y comunicación 3.3 Análisis del entorno 3.3.1 Análisis DAFO 3.3.2 Análisis PESTEL 3.3.3 Modelo de negocios 3.3.3 Benchmarking 4. METODOLOGÍA 4.1. Identificación de variables de estudio. 4.2. Descripción de técnicas y/o métodos seleccionados. 4.2.1 Definición de la muestra 4.2.2. Criterios de selección de los informantes. 4.2.3. Técnicas de recolección de datos 4.2.4. Métodos de investigación. 5. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN. 5.2. Modelo de negocio. Algunos puntos destacados de la herramienta Canvas: 5.3. Marco legal/normativo. 5.4. Mercado (os). 5.5. Segmento (os). 5.6. Clientes. 5.7. Diagnóstico interno. 5.9. Diagnóstico externo. 6. ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN. 6.1. Primera fase de la dirección estratégica: Desarrollo de cultura organizacional. 6.1.2. Identificación de ventajas competitivas de la PyMe 6.1.3. Construcción de la cultura organizacional de la Pyme. 6.1.4 Comunicación de la cultura organizacional 6.2. Segunda fase de la dirección estratégica: determinación de objetivos. 6.3. Tercera fase de la dirección estratégica: estrategia para alcanzar los objetivos. 6.3.1. Procesos relacionados a los objetivos estratégicos. 6.4. Cuarta fase de la dirección estratégica: implementación y ejecución. 6.4.2 Diseño del sistema de control. 6.5. Quinta fase de la dirección estratégica: evaluar el desempeño. 6.5.1 Nuevas encuestas a los clientes de la PyMe 6.5.2 Resultados gráficos 6.5.4 Costos de la implementación. 6.5.5 Cifras asociadas a la implementación del proyecto. 6.5.6 ROI de la implementación en la PyMe. 7. CONCLUSIONES 8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 9. ANEXOS
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectTics
dc.subjectPyme
dc.subjectDireccion Estrategica
dc.titleImplementación de un sistema de control administrativo apoyado en TICs a partir del método de dirección estratégica para una pyme del sector restaurantero
dc.typePropuesta de solucion a un problema especifico
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderTorres Álvarez, Andrea Guadalupe
dc.coverageZAPOPAN, JALISCO
dc.type.conacytmasterDegreeWork
dc.degree.nameMAESTRIA EN ADMINISTRACION DE NEGOCIOS
dc.degree.departmentCUCEA
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorMAESTRO EN ADMINISTRACION DE NEGOCIOS
dc.contributor.directorSerratos Macias, Marco Antonio
Appears in Collections:CUCEA

Files in This Item:
File SizeFormat 
MCUCEA11346FT.pdf25.09 MBAdobe PDFView/Open


Items in RIUdeG are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.