Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/110153
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.authorRobles Sánchez, María Concepción
dc.date.accessioned2025-09-05T22:16:38Z-
dc.date.available2025-09-05T22:16:38Z-
dc.date.issued2024-11-13
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/110153-
dc.description.abstractAl inicio de las prestaciones del servicio de oxígeno domiciliario para pacientes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), los médicos emitían las recetas médicas en papel, escribiéndolas a mano. Este método, aunque tradicional, presentaba varios inconvenientes, como la posibilidad de errores de lectura o confusión debido a la caligrafía, lo que impactaba negativamente en la precisión de las prescripciones y en la seguridad del paciente. Con el tiempo, y en busca de mejorar estos procesos, se introdujeron las recetas electrónicas, un avance significativo que ha permitido mejorar la exactitud y seguridad en la prescripción del oxígeno, reduciendo errores y facilitando un seguimiento más eficiente del tratamiento. Adicionalmente, la implementación de facturas electrónicas y su procesamiento por medios digitales no solo ha facilitado la gestión administrativa, sino que también ha abierto nuevas oportunidades para la optimización de los recursos humanos dentro de la compañía. Con la automatización de estos procesos, se liberan tiempos y esfuerzos que previamente se destinaban a tareas manuales y repetitivas, lo que permite redirigir estos recursos hacia actividades de mayor valor agregado que contribuyan a la mejora continua del negocio.
dc.description.tableofcontentsContenido 1. Introducción 2. Antecedentes Y Planteamiento 2.1. Justificación 2.2. Retrospectiva Del Problema 2.3. Descripción Del Entorno Político, Social, Económico, Legal Y Tecnológico 3. Presentación De La Organización 3.1. Antecedentes De La Organización 3.2. Descripción Comercial 3.3. Estructura Organizacional 3.4. Planeación Estratégica 3.5. Descripción De Los Principales Procesos De Operación 3.6. Descripción Del Área En La Que Se Enfoca La Memoria 3.7. Descripción De La Participación Dentro De La Organización 4. Referentes Teóricos 4.1. Diagnóstico Y Planeación 5. Metodología Utilizada Para Implementación Del Proyecto 5.1. Descripción Del Proyecto 5.2. Objetivos Del Proyecto (General Y Específicos) 5.3. Diseño Y Desarrollo Del Proceso 5.4. Modelos De Análisis 5.5. Operación/Implementación Del Proyecto 5.6. Cronograma De Despliegue De Actividades 5.7. Etapas Del Proyecto 5.8. Divulgación 5.9. Resultados Obtenidos Y Su Impacto En La Organización 5.10. Métricos E Indicadores De Logro. 6. Conclusiones 7. Anexos 7.1. Anexo 1 Perfil De Terapeuta Respiratorio Para Dispositivos Médicos 7.2. Anexo 2 Cotización De Servicios Grupo Consulmed 7.3. Anexo 3 Ejercicio Punto De Equilibrio 7.4. Anexo 4 Constancia Laboral Concepción Robles 8. Referencias Bibliograficas 9. Glosario
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectEstructura Organizacional
dc.subjectServicios Medicos
dc.subjectRecursos Humanos
dc.titleOptimización y mejora de capital Humano para área de Cuidados en Casa
dc.typeMemoria de evidencia profesional
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderRobles Sánchez, María Concepción
dc.coverageZAPOPAN, JALISCO
dc.type.conacytmasterDegreeWork
dc.degree.nameMAESTRIA EN ADMINISTRACION DE NEGOCIOS
dc.degree.departmentCUCEA
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorMAESTRO EN ADMINISTRACION DE NEGOCIOS
dc.contributor.directorSánchez Castro, Mayra Angélica
Aparece en las colecciones:CUCEA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCEA11344FT.pdf8.79 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.