Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/110150
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.authorBautista Hernández, Erick Isidro
dc.date.accessioned2025-09-05T22:16:36Z-
dc.date.available2025-09-05T22:16:36Z-
dc.date.issued2025-07-10
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/110150-
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal explorar el entorno del emprendimiento en las zonas rurales del sur de Quintana Roo, analizando los apoyos, herramientas y recursos disponibles para los emprendedores rurales. A partir de este análisis, se busca proponer un diseño metodológico integral que fomente el emprendimiento rural, contribuyendo al crecimiento y desarrollo económico de estas comunidades. Al igual este enfoque pretende abordar una de las problemáticas más relevantes en estas áreas: la migración de jóvenes hacia las zonas urbanas en busca de mejores oportunidades. Al reducir este fenómeno, se podrá equilibrar la demografía y fortalecer el tejido social de las comunidades rurales. En Quintana Roo, las zonas rurales enfrentan una serie de desafíos estructurales que limitan el potencial emprendedor de sus habitantes. Entre los desafíos se encuentran la falta de capacitación en temas de registro y documentación, la escasa información sobre los beneficios de estar en regla con las normativas legales y fiscales, y la complejidad de los trámites burocráticos. Estos factores generan desinformación y desconfianza, lo que desincentiva a muchas personas a iniciar o formalizar sus negocios. Además, la falta de comunicación efectiva entre las entidades gubernamentales y la población rural dificulta el acceso a los recursos disponibles, incrementado la desigualdad y la exclusión económica. A pesar de los esfuerzos gubernamentales por promover programas de apoyo a través de plataformas digitales, la información no siempre llega de manera adecuada a las comunidades rurales. Esto genera una desconexión entre las iniciativas diseñadas para apoyar el emprendimiento y las necesidades reales de los habitantes. Además, las condiciones económicas también representan un obstáculo significativo, ya que los altos costos de registro y las elevadas tasas de interés dificultan el acceso al financiamiento para los pequeños empresarios.
dc.description.tableofcontentsContenido Introducción CAPÍTULO I 1.1 Planteamiento del Problema 1.2 Objetivo General 1.2.1 Objetivos Particulares 1.3 Preguntas de investigación 1.4 Hipótesis 1.5 Justificación CAPÍTULO II. Marco Teórico 2.1 Marco Conceptual 2.1.1 Emprendimiento 2.1.2 Ecosistema Emprendedor 2.1.2.1 Dimensiones del Ecosistema Emprendedor 2.1.3 Características de los Emprendedores según publicaciones 2.2 Estado del Arte 2.2.1 Importancia del Ecosistema Emprendedor CAPÍTULO III. Contexto de la Zona Sur de Quintana Roo 3.1 Localización 3.2 Población 3.3 Actividades Económicas 3.4 Ecosistema Emprendedor en Quintana Roo 3.4.1 Análisis del Ecosistema emprendedor en las comunidades rurales de Quintana Roo 3.4.1.1 Finanzas 3.4.1.2 Cultura 3.4.1.3 Apoyo / Soporte 3.4.1.4 Capital Humano 3.4.1.5 Mercados 3.4.1.6 Políticas CAPÍTULO IV. Metodología CAPÍTULO V. Resultados 5.1 Análisis dimensional del ecosistema emprendedor 5.1.1 Dimensión de Política 5.1.2 Dimensión de Finanzas 5.1.3 Dimensión de Mercado 5.1.4 Dimensión de Recursos Humanos 5.1.5 Dimensión de Cultura 5.1.6 Dimensión de Apoyo / Soporte 5.2 Justificación de la hipótesis 5.3 Metodología Integral para emprendedores rurales en la zona sur de Quintana Roo 5.4 Conclusiones Referencias Anexo
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectEmprendimiento
dc.subjectMetodologia Integral
dc.subjectComunidades Rurales
dc.titleEmprendimiento rural en la Zona Sur de Quintana Roo: Una metodología integral para emprendedores rurales
dc.typeTesis de Maestría
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderBautista Hernández, Erick Isidro
dc.coverageZAPOPAN, JALISCO
dc.type.conacytmasterThesis
dc.degree.nameMAESTRIA EN ADMINISTRACION DE NEGOCIOS
dc.degree.departmentCUCEA
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorMAESTRO EN ADMINISTRACION DE NEGOCIOS
dc.contributor.directorCampos Sánchez, Alejandro
Aparece en las colecciones:CUCEA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
MCUCEA11372FT.pdf9.23 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.