Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: https://hdl.handle.net/20.500.12104/110134
Registro completo de metadatos
Campo DCValorLengua/Idioma
dc.contributor.authorLópez Cisneros, Juan José
dc.date.accessioned2025-09-05T22:15:56Z-
dc.date.available2025-09-05T22:15:56Z-
dc.date.issued2025-07-04
dc.identifier.urihttps://wdg.biblio.udg.mx
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12104/110134-
dc.description.abstractLa presente investigación se centra en el desarrollo de la personalización de recursos educativos utilizando algoritmos de aprendizaje automático. Con el propósito de mejorar la experiencia de aprendizaje de los usuarios, se implementó un Repositorio de Recursos Educativos (R3E), que organiza y facilita el acceso a contenidos educativos. El estudio se estructura en cinco capítulos: una introducción al contexto, la definición del problema de in vestigación, los objetivos y las hipótesis, así como la revisión de la literatura sobre conceptos de educación, personalización y tecnologías emergentes. En la metodología, se describe la construcción de R3E, detallando las herramientas tec nológicas empleadas y el proceso para desarrollar modelos de aprendizaje automático. El análisis se lleva a cabo en dos fases: la primera aborda el desarrollo del repositorio, evaluan do su organización, accesibilidad y comparación con repositorios existentes; la segunda fase analiza tres casos de estudio basados en la personalización de recursos mediante técnicas como reducción de dimensionalidad, consultas textuales y modelos de aprendizaje profundo. Los resultados destacan las contribuciones del estudio en la mejora de la interacción ’usuario-recurso’, así como los desafíos asociados a la integración de datos y la adaptación de modelos de personalización en entornos educativos. Finalmente, el documento concluye con recomendaciones y propuestas para futuras investigaciones, encaminadas a potenciar el uso de inteligencia artificial para incorporar la personalización en la educación de manera efectiva
dc.description.tableofcontentsAnuncios ii Dedicatoria iii Agradecimientos iv Resumen v Abstract vi Índicedefiguras xi Índicedetablas xiii Índicedealgoritmos xiv 1. Introducción 1 0.1. Contextodelestudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 0.2. Problemadeinvestigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 0.3. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 0.3.1. Objetivogeneral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 0.3.2. Objetivosespecíficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 0.4. Justificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 0.5. Alcanceylimitacionesdelproyecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 0.6. Hipótesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 0.7. Organizacióndelestudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 2.Revisióndelaliteratura 10 0.1. Conceptosdeeducaciónylosrecursoseducativos . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 0.2. La’personalizaciónversusrecomendación’enlaeducación . . . . . . . . . . . . 11 0.3. Tecnologíasclásicasenlaeducación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 0.4. LaInteligenciaartificialenlaeducación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 0.5. Interacciones ’usuario-recursos’ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 0.6. Estadodelarte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 3.Metodología 32 0.1. Desarrollodel repositorioderecursoseducativos(R3E) . . . . . . . . . . . . . . 32 0.1.1. Característicastécnicasdel repositorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 vii 0.1.2. Estrategiasparalaorganizacióndecontenidosylainterfazdeusuario 40 0.1.3. Herramientasytecnologíasutilizadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 0.1.4. Recursoshumanosparticipantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 0.2. Aprendizajeautomáticoparalapersonalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 0.2.1. Aprendizajeautomáticoversusprogramacióntradicional . . . . . . . . . 50 0.2.2. Paradigmasdelaprendizajeautomático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 0.2.3. Metodologíaparalageneracióndemodelos . . . . . . . . . . . . . . . . 53 0.2.4. Algoritmosparaelaprendizajeautomático. . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 0.2.5. Herramientasytecnologíasutilizadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 0.2.6. Recursoshumanosparticipantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 4.AnálisisyDiscusiones 91 0.1. AnálisisdelaFase1:DesarrollodelRepositoriodeReferenciasdeRecursos Educativos(R3E) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 0.1.1. Estructurayorganizacióndel repositorio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 0.1.2. Calidadyaccesibilidaddelosrecursos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 0.1.3. Facilidaddeaccesoeinteroperabilidadconotrossistemas. . . . . . . . 96 0.1.4. Comparaciónconrepositoriosexistentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 0.1.5. Limitacionesydesafíosenestafase. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 0.1.6. Trabajofuturodeestafase. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102 0.1.7. Conclusionesdeestafase. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 0.2. Análisisde laFase2: Implementacióndel AprendizajeAutomáticopara la Personalización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 0.2.1. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 0.2.2. Caso01:Visualizacióndelasinteracciones’usuario-recurso’mediante reduccióndedimensionalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 0.2.3. Caso2:Explorandoel impactode lasconsultas textualesmediante TF-IDF. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 0.2.4. Caso3:Personalizaciónderecursoseducativosmedianteunmodelo deaprendizajeprofundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 0.2.5. Limitacionesydesafíosenestafase. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 0.2.6. Trabajofuturoenestafase . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114 0.2.7. Conclusionesdeestafase . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115 0.3. Discusióngeneral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116 0.3.1. Comparativadeloscasosdocumentados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116 0.3.2. Comparativaconinvestigacionesprevias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118 0.3.3. Aportacionesdelainvestigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 0.3.4. Sobreelusodedatosdeusuariosenmodelosdepersonalización. . . 119 5.Conclusionesytrabajofuturo 121 0.1. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 0.2. Limitaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 0.3. Recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 0.4. Trabajofuturo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 Bibliografía 124 viii Acrónimos Glosario de términos y siglas Ap. A. Diseño de la Base de datos de R3E 130 132 139 Ap. B. Matemática en el Aprendizaje automático: criterios de evaluación numéricos 140 Ap. C. Matemática en el Aprendizaje automático: criterios de evaluación visuales Ap. D. Matemática en el Aprendizaje automático: Preparación de los datos Ap. E. Descripción de los hiperparámetros Ap. F. Partición de datos. Ap. G. Fundamentos del procesamiento de lenguaje natural (NLP) Ap. H. Artículos y capítulos de libro publicados Ap. I. Ponencias, cursos, talleres impartidos; cursos talleres recibidos. 148 153 161 185 191 194 204
dc.formatapplication/PDF
dc.language.isospa
dc.publisherBiblioteca Digital wdg.biblio
dc.publisherUniversidad de Guadalajara
dc.rights.urihttps://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp
dc.subjectPersonalizacion De Recursos Educativos
dc.subjectAlgoritmos
dc.subjectAprendizaje Automatico
dc.titlePersonalización de recursos educativos mediante algoritmos de aprendizaje automático
dc.typeTesis de Doctorado
dc.rights.holderUniversidad de Guadalajara
dc.rights.holderLópez Cisneros, Juan José
dc.coverageZAPOPAN, JALISCO
dc.type.conacytdoctoralThesis
dc.degree.nameDOCTORADO EN TECNOLOGIAS DE INFORMACION
dc.degree.departmentCUCEA
dc.degree.grantorUniversidad de Guadalajara
dc.rights.accessopenAccess
dc.degree.creatorDOCTOR EN TECNOLOGIAS DE INFORMACION
dc.contributor.directorGarcía Torales, Guillermo
dc.contributor.codirectorFranzoni Velázquez, Ana Lidia
Aparece en las colecciones:CUCEA

Ficheros en este ítem:
Fichero TamañoFormato 
DCUCEA10191FT.pdf6.48 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.