Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
https://hdl.handle.net/20.500.12104/110130
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Flores Payan, Lucio | |
dc.contributor.advisor | Rodríguez González, Luz Orieta | |
dc.contributor.advisor | Chávez Ruiz, Leobardo | |
dc.contributor.author | Adame Castañeda, Alejandro | |
dc.date.accessioned | 2025-09-05T22:15:33Z | - |
dc.date.available | 2025-09-05T22:15:33Z | - |
dc.date.issued | 2025-03-19 | |
dc.identifier.uri | https://wdg.biblio.udg.mx | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12104/110130 | - |
dc.description.abstract | En el primer capítulo se desarrolla el planteamiento del problema y la justificación de la investigación. Tanto el objetivo como la pregunta de la investigación se centran en el análisis de la política de desarrollo nacional. El marco referencial propuesto se centra en tres temáticas: las políticas de desarrollo, el estudio de las políticas integrales, así como una revisión del uso de metodologías difusas en diversas investigaciones. En lo referente al diseño metodológico se mencionan sus ventajas, así como las características de su implementación. Respecto al análisis, se describen los niveles expresados en ejes y categorías; así como la fuente de la información y método. Por último, se describe la calibración de las tablas de verdad. El capítulo dos busca ser guía para comprender el concepto de desarrollo a lo largo de toda la tesis. Para ello se exponen las visiones teóricas en las que difiere el desarrollo, la búsqueda de lo económico, y la búsqueda del desarrollo humano. Esta última visión actualmente tiene apoyo internacional y es adoptada por las políticas nacionales. Algunas de las características más relevantes son el cuidado de lo ambiental, el cambio institucional y el interés de las capacidades de los habitantes. En el capítulo tres se desarrolla la idea de la influencia de la complejidad en las políticas públicas. Es decir, cómo los problemas complejos, que contrastan con los abordajes particulares, implican la creación de políticas complejas, que busquen objetivos generales mediante la inclusión de características como la coherencia y la integralidad. De igual manera se abordan algunas situaciones que complican la realización de este tipo de políticas. Por último, para cerrar, se da una explicación de la necesidad de políticas integrales para la atención de la problemática rural. El cuarto capítulo aborda la trayectoria de la política agrícola nacional, empleando conceptos cambiantes a la par de los sexenios e intereses internacionales. Para ello es necesario considerar la bifurcación existente en la política de desarrollo, entre temáticas sociales y productivas; lo que ha obligado a la participación y análisis de diversas secretarías nacionales y estatales. Otro evento nodal es la apertura comercial, catalogada como causante de la crisis agrícola. La discusión inicia con el sexenio de Carlos Salinas, hasta llegar al sexenio de Andrés Manuel López; de ellos se rescata el diagnóstico del problema agrícola y sus posibles soluciones; también el tipo de desarrollo, de política alimentaria, y de política social. Como complemento a estos espacios temporales se desarrollan apartados como la Ley de Desarrollo Rural Sustentable (LDRS), algunos programas productivos y sociales. Todo esto bajo la guía teórica de políticas integrales y concurrentes. Para finalizar, se cierra el capítulo con la postura de las políticas como derechos en la cuestión alimentaria y cómo se vincula con la pequeña producción agrícola. El quinto capítulo tiene por objetivo contextualizar a la región de estudio, al productor y la actividad agrícola. Para ello, se inicia con la importancia de la producción agrícola para la economía nacional. En este proceso también se define el tipo de políticas de seguridad o autosuficiencia alimentaria. Otra problemática analizada es el cambio en las dinámicas sociales, por ejemplo, el no retorno de la migración internacional, así como el fenómeno del minifundio, y el aumento de la vejez en los propietarios agrícolas. También se resalta la importancia productiva de la región que tiene y puede lograr el cultivo de frijol para la alimentación nacional. Todos estos aspectos buscan proveer una imagen donde la especialización productiva permanece, a pesar de políticas fallidas, e incluso la reconversión productiva, y demás factores en contra, como las cuestiones climáticas y las mismas tradiciones. El capítulo siete presenta los resultados y la discusión de la investigación. En la primera parte, se exponen los hallazgos del Análisis Cualitativo Comparado (QCA por sus siglas en inglés), organizado en dos secciones: la primera describe los indicadores utilizados, mientras que en la segunda a partir de la figura 19, muestra los grados de pertenencia de cada categoría y nivel analizado. Luego, se examinan las similitudes entre los años con las mejores etiquetas calibradas. Finalmente, el capítulo concluye con la discusión de los resultados en relación con otras investigaciones. Entre las principales conclusiones, destaca la dependencia del sector agrícola a las condiciones climáticas más que a las políticas de desarrollo. En cuanto a estas últimas, se observa una tendencia hacia la integralidad a partir de la LDRS, favorecida por la continuidad y reducción de programas. Asimismo, el bienestar multidimensional ha mejorado gracias a políticas implementadas, la actividad agrícola, y las remesas. Por último, se evidencia que los efectos del desarrollo son de largo plazo y presentan desafíos como la migración, la delincuencia y el envejecimiento poblacional. | |
dc.description.tableofcontents | Introducción 1 Capítulo 1. La complejidad en la transición a una política agrícola integral 4 1.1 Planteamiento del problema 4 1.2 Justificación del tema 6 1.3 Objetivo general 7 1.3.1 Objetivos específicos 7 1.4 Pregunta 8 1.5 Hipótesis 8 1.6 Estudios Previos 8 1.6.1 Perspectiva histórica del desarrollo en México 8 1.6.2 Políticas Integrales 10 1.6.3 Investigaciones bajo la metodología QCA y su relevancia 12 1.6.4 Conclusión 15 Capítulo 2. El desarrollo y su complejidad 16 2.1 Desarrollo y sustentabilidad: una perspectiva compleja 16 2.2 La visión territorial del Desarrollo 17 2.3 ¿Qué desarrollo para el campo? 18 Capítulo 3. Política Pública e Intervención Gubernamental 24 3.1 Políticas Públicas Complejas 24 3.2 La definición del Problema 26 3.3 Características de la complejidad política 27 3.4 La coherencia entre políticas 29 3.5 Políticas Públicas Integrales 30 3.5.1. Desafíos de la gobernanza en la atención de problemas públicos 31 3.5.2 La dificultad para hacer políticas públicas integrales 33 3.5.5 ¿Por qué la necesidad de hacer una política integral que aborde la complejidad? 34 3.6 Conclusión 35 Capítulo 4. Trayectoria de la Política Agrícola en México 37 4.1 Política de desarrollo rural en México 37 4.2 Trayectoria de la Política Agrícola 38 4.3 Sexenios post apertura 41 4.3.1 Sexenio Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) 42 4.3.2 Sexenio Ernesto Zedillo (1994-2000) 42 4.3.3 Sexenio Vicente Fox (2000-2006) 43 4.3.4 Sexenio Felipe Calderón (2006-2012) 45 4.3.5 Sexenio Enrique Peña Nieto (2013-2018) 46 4.3.6 Los programas del sexenio de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024) 48 4.3.7 Los tres niveles de gobierno a partir de 1990 53 4.4 Guías teóricas de las Políticas Agrícolas 56 4.5 Ley de Desarrollo Rural Sustentable 58 4.5.1 Programa Especial Concurrente (PEC) 60 4.6 Procampo y sus cambios 60 4.7 Duplicidad de las políticas agrícolas 62 4.8 Avances en cuestiones de integralidad y concurrencia en el ámbito rural 64 4.9 Críticas y recomendaciones a la Política Rural 65 4.10 Programas Sociales 69 4.11 El derecho a la alimentación y la pequeña agricultura 71 Capítulo 5. El campo mexicano en el tiempo 74 5.1 La funcionalidad del campesino mexicano en el tiempo 74 5.2 Marco referencial 77 5.3 El municipio de Sombrerete, Zacatecas. 82 5.4 La agricultura de Sombrerete 85 5.5 El caso del frijol en Zacatecas 87 5.5.1 Consumo 87 5.5.2 Producción 89 5.5.3 Oferta 91 5.6 El campo zacatecano 93 5.7 El sistema de tenencia de los Fraccionamientos Rurales 95 Capítulo 6. Metodología 97 6.1 Análisis Cualitativo Comparado (QCA) 97 6.2 Fundamentos del QCA 97 6.3 Diseño de ejes y categorías de análisis 99 6.4 Ejes generales 101 6.4.1 Eje productivo 101 6.4.2 Eje Políticas de Desarrollo 104 6.4.3 Eje Bienestar Multidimensional 111 6.4.4 Eje Efectos del Desarrollo 116 6.5 Calibración de las tablas de verdad 120 6.5.1 Tablas de verdad del Eje Productivo 120 6.5.2 Tablas de verdad del Eje Políticas de Desarrollo 122 6.5.3 Tablas de Verdad Eje Bienestar Multidimensional 123 6.5.4 Tablas de verdad Eje Efectos del Desarrollo 126 6.6 Tabla de Verdad Análisis QCA 127 6.7 Estrategias de Campo y Fuentes de Información 128 6.8 Estrategias de Análisis 129 6.9 Alcance y limitaciones 130 Capítulo 7.- Resultados y Discusión 132 7.1 Indicadores del análisis 132 7.2 Resultados Análisis difuso 149 7.2.1 Resultados Eje Productivo 149 7.2.2 Resultados Eje Política de Desarrollo 151 7.2.3 Resultados Eje Bienestar Multidimensional 156 7.2.4 Resultados Eje Efectos del Desarrollo 161 7.3 Resultado Análisis Política de Desarrollo 166 7.3.1 Los años con mejores resultados 167 7.3.2 Similitudes en los mejores años 172 7.4 Discusión 173 Bibliografía 199 Anexos i Listado de Figuras Figura 1. Criterios de la complejidad 28 Figura 2. El municipio de Sombrerete en el valle frijolero de Zacatecas 83 Figura 3. Canales de comercialización de frijol de temporal en México 85 Figura 4. Niveles del análisis QCA 100 Figura 5. Ejes del análisis 101 Figura 6. Eje productivo 101 Figura 7. Eje políticas de desarrollo 104 Figura 8. Categoría PEC 105 Figura 9. Categoría programas PEC 106 Figura 10. Categoría ramos PEC 108 Figura 11. Variantes PEC 109 Figura 12. Eje bienestar multidimensional 111 Figura 13. Categoría derechos sociales 112 Figura 14. Categoría educación 112 Figura 15. Categoría vivienda 114 Figura 16. Eje efectos del desarrollo 116 Figura 17. Categoría superficie productiva 117 Figura 18. Categoría delincuencia 119 Figura 19. Eje Productivo 1990 - 2023 149 Figura 20. Eje Política de Desarrollo 1990 - 2023 151 Figura 21. Variante relevante por año 2008 - 2023 152 Figura 22. Área prioritaria por año 2008 - 2023 153 Figura 23. Ramo importante por año 2008 - 2023 154 Figura 24. Eje Política de Desarrollo 1990 - 2023 155 Figura 25. Subcategoría Educación 1990 - 2023 156 Figura 26. Subcategoría Vivienda 1990 - 2023 158 Figura 27. Categoría Derechos Sociales 1990 - 2023 159 Figura 28. Eje Bienestar Multidimensional 1990 - 2023 160 Figura 29. Categoría Superficie Productiva Apoyada 1990 - 2023 161 Figura 30. Categoría Seguridad Pública 1990 - 2023 163 Figura 31. Eje Efectos del Desarrollo 1990 - 2023 164 Figura 32. Análisis Política de Desarrollo 1990 - 2023 166 Listado de Tablas Tabla 1. Lista de abreviaturas y acrónimos VIII Tabla 2. Presidentes de México 1990 a 2024 53 Tabla 3. Características de la Política de Desarrollo por sexenio 1990 - 2023. 54 Tabla 4. Tabla de verdad Eje Productivo 121 Tabla 5. Tabla de verdad categoría variantes PEC 122 Tabla 6. Tabla de verdad Eje Política de Desarrollo 123 Tabla 7. Tabla de verdad de la Subcategoría Educación 124 Tabla 8. Tabla de verdad Subcategoría Vivienda 124 Tabla 9. Tabla de verdad categoría Derechos Sociales 125 Tabla 10. Tabla de verdad Eje Bienestar Multidimensional 125 Tabla 11. Tabla de verdad subcategoría Superficie Productiva Apoyada 126 Tabla 12. Tabla de verdad subcategoría seguridad 126 Tabla 13. Tabla de verdad Eje Efectos del Desarrollo 127 Tabla 14. Tabla de verdad análisis QCA 127 Tabla 15. Los 6 años con mejor etiqueta de salida del análisis QCA 167 Tabla 16. Categorías y Subcategorías presentes en los años con la Mejor Etiqueta de Salida 172 Lista de Anexos Anexo 1. Hectáreas cosechadas de frijol en el municipio de Sombrerete 1990 - 2023 i Anexo 2. Representación porcentual de la producción de Sombrerete del nacional 1990 - 2023 i Anexo 3. Comparativa entre el rendimiento nacional y el de Sombrerete 1990 - 2023 ii Anexo 4. Tasa de crecimiento de la producción de frijol en Sombrerete 1990 - 2023 ii Anexo 5. Diferencia anual de la Producción Individual del municipio de Sombrerete 1990 - 2023 iii Anexo 6. Indicadores de la categoría PEC 2003 - 2023 iii Anexo 7. Indicadores de la categoría PEC 2008 - 2023 iv Anexo 8. Indicadores de la categoría Ramos PEC 2006 - 2023 iv Anexo 9. Indicadores subcategoría Variante Administrativa 2004 - 2023 v Anexo 10. Indicadores subcategoría Variante Agraria 2004 - 2023 v Anexo 11. Indicadores subcategoría Variante Competitividad 2004 - 2023 vi Anexo 12. Indicadores subcategoría Variante Educativa 2004 - 2023 vi Anexo 13. Indicadores subcategoría Variante Financiera 2004 - 2021 vii Anexo 14. Indicadores subcategoría Variante Infraestructura 2004 - 2023 vii Anexo 15. Indicadores subcategoría Variante Laboral 2004 - 2020 viii Anexo 16. Indicadores subcategoría Variante Medio Ambiente 2004 - 2023 viii Anexo 17. Indicadores subcategoría Variante Salud 2004 - 2023 ix Anexo 18. Indicadores subcategoría Variante Social 2004 - 2023 ix Anexo 19. Comportamiento del IDH en el municipio de Sombrerete 1990 - 2023 x Anexo 20. Porcentaje de población analfabeta en Sombrerete 1990 - 2023 x Anexo 21. Porcentaje de población de 5 años y más que no asiste a la escuela en el municipio de Sombrerete 1990 - 2023 xi Anexo 22. Escolaridad en el municipio de Sombrerete 1990 - 2023 xi Anexo 23. Porcentaje de Población no Derechohabiente en el municipio de Sombrerete 1990 - 2023 xii Anexo 24. Porcentaje de viviendas con piso de tierra en el municipio de Sombrerete 1990 - 2023 xii Anexo 25. Sanidad en viviendas en el municipio de Sombrerete 1990 - 2023 xiii Anexo 26. Servicios en viviendas del municipio de Sombrerete 1990 - 2023 xiii Anexo 27. Porcentaje de población con Carencia Alimentaria en el municipio de Sombrerete 1990 - 2023 xiv Anexo 28. Índice de Gini en el municipio de Sombrerete 1990 - 2023 xiv Anexo 29. Tasa de envejecimiento en el municipio de Sombrerete 1990 - 2023 xv Anexo 30. Beneficiarios de Procampo por superficie en el municipio de Sombrerete 1995 - 2023 xv Anexo 31. Apoyo por superficie del Procampo en el municipio de Sombrerete 1995 - 2023 xvi Anexo 32. Tasa de Migración Neta Internacional en el municipio de Sombrerete 1990 - 2023 xvi Anexo 33. Población dedicada al cultivo de granos básicos en Zacatecas 1990 - 2023 xvii Anexo 34. Balanza Comercial de frijol en miles de dólares 1993 - 2023 xvii Anexo 35. Delitos y homicidios en el municipio de Sombrerete 1990 - 2023 xviii | |
dc.format | application/PDF | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Biblioteca Digital wdg.biblio | |
dc.publisher | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.uri | https://www.riudg.udg.mx/info/politicas.jsp | |
dc.subject | Estudio De Las Politicas Integrales; Politicas Complejas; Trayectoria De La Politica Agricola Nacional;como La Ley De Desarrollo Rural Sustentable Ldrs; La Vejez En Los Propietarios Agricolas; Migracion Internacional | |
dc.title | Análisis de la transición de Políticas Agrícolas a Políticas del Desarrollo Rural Integral | |
dc.type | Tesis de Doctorado | |
dc.rights.holder | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.holder | Adame Castañeda, Alejandro | |
dc.coverage | ZAPOPAN, JALISCO | |
dc.type.conacyt | doctoralThesis | |
dc.degree.name | DOCTORADO EN POLITICAS PUBLICAS Y DESARROLLO | |
dc.degree.department | CUCEA | |
dc.degree.grantor | Universidad de Guadalajara | |
dc.rights.access | openAccess | |
dc.degree.creator | DOCTOR EN POLITICAS PUBLICAS Y DESARROLLO | |
dc.contributor.director | Salas Durazo, Iván Alejandro | |
dc.contributor.codirector | Calleja Pinedo, María Margarita | |
Aparece en las colecciones: | CUCEA |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|
DCUCEA10186FT.pdf | 1.05 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de RIUdeG están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.